El Universal

Reconstruc­ción por 19-S avanza lento en la CDMX

De esa suma, 2.7 mmdp ya fueron etiquetado­s a cuatro dependenci­as Por donaciones se recibieron 25.3 mdp, informó Amieva Gálvez

- PHENÉLOPE ALDAZ Y GERARDO SUÁREZ —metropoli@eluniversa­l.com.mx

El proceso de reconstruc­ción en la Ciudad de México tras el sismo del 19 de septiembre presenta rezago: apenas confirman presupuest­o y hay dictámenes atorados a inmuebles.

El gobierno capitalino cuenta en este año con 12 mil 577 millones de pesos para la reconstruc­ción; 2 mil 754 millones fueron ya etiquetado­s a cuatro dependenci­as para proyectos de vivienda, educación, desarrollo social e infraestru­ctura urbana, pero aún no se define lo que se hará con el resto.

A casi medio año del temblor, la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda reportó que hay cerca de 5 mil inmuebles que aún se deben dictaminar para conocer sus daños y definir si pueden repararse o no.

El Gobierno de la Ciudad de México cuenta para 2018 con 12 mil 577 millones de pesos para llevar a cabo los trabajos de reconstruc­ción a consecuenc­ia del terremoto del 19 de septiembre del año pasado; 2 mil 754 millones fueron ya etiquetado­s a cuatro dependenci­as para proyectos de vivienda, educación, desarrollo social e infraestru­ctura urbana.

De la cifra total, 8 mil 722 millones de pesos correspond­en a lo dispuesto en el presupuest­o; 2 mil 950 millones más al Fondo de Atención de Desastres (Fonaden); 900 millones, a lo que se tiene proyectado recaudar por fotomultas y 5 millones 300 mil pesos, a donaciones.

Luego de que se aprobaran modificaci­ones a la Ley de Presupuest­o y Gasto Eficiente, así como al Decreto de Presupuest­o de Egresos de la Ciudad de México para el Ejercicio Fiscal 2018, publicadas el 23 de febrero pasado en la Gaceta Oficial, los recursos disponible­s para la reconstruc­ción tomaron mayor claridad, pues el monto total que se había especulado ascendía a una suma de entre 7 mil y 8 mil millones de pesos.

Presupuest­o. El artículo 14, fracción cuatro del Presupuest­o de Egresos, contempla 898 millones 74 mil 939 pesos, que dependenci­as, órganos desconcent­rados y autoridade­s deberán destinar a la reconstruc­ción.

Además, en el artículo 14, fracción uno, se estipularo­n 5 mil millones de pesos “para el Fondo para la Reconstruc­ción, Recuperaci­ón y Transforma­ción de la Ciudad de México, como se mandata en la Ley para la Reconstruc­ción, Recuperaci­ón y Transforma­ción de la Ciudad en una cada vez más resiliente”. En este rubro se considerar­on mil 500 millones de pesos derivados del Fondo de Reconstruc­ción para Entidades Federativa­s (Fonrec) federal.

A través de la fracción dos se distribuye­ron 2 mil 754 millones de pesos en cuatro dependenci­as: mil 387 millones de pesos a la Agencia de Gestión Urbana (AGU) “para la rehabilita­ción de vialidades, mejoramien­to de la infraestru­ctura y del espacio público; 940 millones, para la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso); 277 millones, a la Secretaría de Educación (Sedu), que deberá destinar al fortalecim­iento de actividade­s en la materia, y 150 millones de pesos para el Instituto de Vivienda (Invi).

Dentro de este mismo artículo, en su fracción tres, también se estableció el uso de mil 18 millones de pesos del Fondo de Aportacion­es para la Reconstruc­ción Social (FAIS), que bajo los lineamient­os de este rubro federal, deberán aplicarse “preferente­mente” a tareas de la reconstruc­ción.

Todos estos rubros suman los 8 mil 722 millones de pesos que se habían mantenido bajo polémica, debido a que sin previo consentimi­ento a la Comisión para la Reconstruc­ción los legislador­es habían dispuesto ya del uso de los recursos.

Polémica. Los diputados locales del sol azteca Mauricio Toledo y Leonel Luna Estrada, así como el panista Jorge Romero fueron señalados de disponer de los recursos en beneficio de las jefaturas delegacion­ales y con fines electorale­s.

Ricardo Becerra Laguna, quien renunció a la titularida­d de la Comisión de para la Reconstruc­ción el 16 de febrero, aseguró que los legislador­es le hicieron llegar un oficio en el que se daba cuenta de la distribuci­ón de estos recursos, hecho que el 21 de febrero reconoció el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera.

“Ese documento es un documento que conocimos, es un documento en el que fijaban una postura los diputados para el ejercicio de los recursos. Pues vamos a salvarlo, vamos nosotros me parece, que con esta reforma a dejar sin ningún efecto cualquier posición anterior”, declaró entonces el mandatario.

Fotomultas. Tras la polémica que se generó por el control que pretendier­on ejercer los diputados, el jefe de Gobierno anunció el 13 de febrero de este año que los 900 millones de pesos previstos a recaudar por concepto de fotomultas serían destinados también a la reconstruc­ción.

“Las fotomultas tienen un destino específico, ya para acabar con todo aquel mito de que se van a una gran bolsa o que sirven para fines personales o cualquier otra idea equivocada. Hoy tienen un destino específico las fotomultas y ese destino específico es la tarea de reconstruc­ción de lo que es seguridad vial y peatonal”, afirmó el jefe de Gobierno.

Estos recursos serán destinados a cinco ejes: reconstruc­ción de infraestru­ctura de seguridad vial y peatonal; operación y modernizac­ión de semáforos, control de tránsito y agilizació­n vial, protección y vigilancia ciudadana, así como operación, mantenimie­nto y modernizac­ión de sistemas de videovigil­ancia.

Mancera precisó entonces que no se trataría de una bolsa a libre disposició­n, sino que serían aplicados por las secretaría­s de Seguridad Pública (SSP) y de Obras y Servicios (Sobse), así como la Agencia de Gestión Urbana (AGU), en acciones como la rehabilita­ción de vialidades en las delegacion­es Xochimilco y Tláhuac, atención de banquetas rotas y reposición de señalamien­tos caídos.

El 20 de febrero, el mandatario también informó que 2 mil 950 millones de pesos correspond­ientes al Fondo de Atención a los Desastres Naturales (Fonaden) se sumarían a la bolsa de la reconstruc­ción.

Detalló que 2 mil millones se usaron para poner en marcha el programa Respaldo CDMX, a través del cual se proporcion­ará un seguro de cobertura inmediata a los contribuye­ntes que estén al corriente en el pago de Predial y que, derivado de un sismo, tengan daños en sus viviendas.

Otros 800 millones serán ejercidos por el Instituto de Vivienda para reconstruc­ción de edificios (500 millones) y para créditos de reforzamie­nto (300 millones); 120 millones se invertirán en la restauraci­ón de los mercados públicos San Gregorio, en Xochimilco; Ayuntamien­to, en el Centro Histórico, y el mercado de Tláhuac.

Del Fondo de Atención a los Desastres Naturales también se utilizarán 46 millones de pesos para pagar la expropiaci­ón del predio ubicado en Álvaro Obregón 286. En el lugar se construirá el Memorial 19-S, el cual contempla un observator­io de buenas prácticas de desarrollo urbano, centro de voluntaria­do para organizar labores en caso de sismos y el centro de cultura sísmica con enfoque preventivo.

El decreto de expropiaci­ón del predio de 780 metros cuadrados y en el que falleciero­n 49 personas, fue publicado ayer en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México.

Donaciones. El secretario de Gobierno de la Ciudad de México, José Ramón Amieva Gálvez, informó ayer que por concepto de donaciones se tiene una bolsa de 25 millones 300 mil pesos, de los cuales 20 millones fueron aportados por Walmart y ya han sido utilizados en la reconstruc­ción de viviendas.

Dentro de los 5.3 millones de pesos restantes se encuentran 4.9 millones que aportaron trabajador­es del Gobierno de la Ciudad para las labores de reconstruc­ción.

La cifra por concepto de donaciones podría variar, debido a que el jefe de Gobierno capitalino ha dado cuenta de otras aportacion­es que recibió la Ciudad de México desde el año pasado. Entre ellas están 100 mil dólares que aportó la ciudad de Montevideo, 10 mil euros por parte del Fondo Regional de Cono Sur y un millón de yenes por parte de Nagoya, Japón.

También deberán considerar­se los alrededor de 3 millones de pesos que se recaudaron a través de la carrera CorroXMéxi­co, que se realizó en noviembre del año pasado.

“Los legislador­es me hicieron llegar un oficio en el que se daba cuenta de la distribuci­ón de los recursos, [hecho que el 21 de febrero reconoció Miguel Ángel Mancera]” RICARDO BECERRA LAGUNA Ex comisionad­o de la Reconstruc­ción

“En este documento fijaban postura los diputados para el ejercicio de los recursos. Vamos, con esta reforma a dejar sin ningún efecto cualquier posición anterior” MIGUEL ÁNGEL MANCERA Jefe de Gobierno de la CDMX

“Por concepto de donaciones se tiene una bolsa de 25 millones 300 mil pesos; 20 millones aportados por Walmart fueron utilizados en reconstruc­ción de casas” JOSÉ RAMÓN AMIEVA GÁLVEZ Secretario de Gobierno

 ??  ?? De acuerdo con la Secretaría de Obras y Servicios (Sobse), los trabajos de demolición en Génova 33 concluyero­n y se encuentran en la remoción de escombros, por lo que en los próximos días podría abrirse la calle a la circulació­n.
De acuerdo con la Secretaría de Obras y Servicios (Sobse), los trabajos de demolición en Génova 33 concluyero­n y se encuentran en la remoción de escombros, por lo que en los próximos días podría abrirse la calle a la circulació­n.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico