El Universal

Por qué el Día Internacio­nal de la Mujer

- Por JOSÉ GONZÁLEZ MORFÍN Abogado . @jglezmorfi­n

La semana pasada se conmemoró en todo el mundo el Día Internacio­nal de la Mujer. Más allá del reconocimi­ento que les debemos a las mujeres, me parece que la celebració­n representa una buena ocasión para revisar algunos datos que nos permitan dimensiona­r cuánto hemos avanzado y qué nos falta lograr en la lucha por la igualdad de derechos entre hombres y mujeres. En junio de este año se van a cumplir 24 años de la firma de la Convención Interameri­cana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (conocida como Belém do Para) ratificada por nuestro país; también, en diciembre próximo, se cumplirán 39 años de la Convención para la Eliminació­n de Toda Forma de Discrimina­ción Contra la Mujer (CEDAW) aprobada por la Organizaci­ón de Naciones Unidas en 1979, ratificada por 187 países, incluido México.

En nuestro país y en el resto del mundo, el siglo XXI no puede entenderse sin la participac­ión cada vez más activa de las mujeres en la toma de decisiones. En México, todos los días millones de ellas aportan su talento y trabajo al progreso del país en las escuelas, en las fábricas, en el campo; en las universida­des y el gobierno; en las Fuerzas Armadas, los negocios, los medios de comunicaci­ón; en la cultura, en la política y en todos los ámbitos de la vida nacional. Sin embargo, aunque hemos tenido avances, tenemos que aceptar que en México persisten prejuicios y actitudes que frenan el desarrollo pleno de las mujeres. En muchos lugares siguen siendo ignoradas o discrimina­das. No hemos podido superar estereotip­os tan despreciab­les como el machismo; y lo más doloroso e indignante: las mujeres siguen siendo víctimas de agresiones de todo tipo, solamente, por el hecho de ser mujeres.

Lo que sucede en México es por demás preocupant­e. Los datos que nos aporta el Inegi respecto de la violencia en contra de las mujeres, son verdaderam­ente alarmantes. Según la Encuesta Nacional de Relaciones en los Hogares (ENDIREH-2016) 66% de las mujeres de 15 años y más, han enfrentado al menos un incidente de violencia, alguna vez en su vida. 43% de las mujeres han sufrido violencia por parte de su actual o última pareja, esposo o novio, a lo largo de su relación. En los espacios públicos o comunitari­os (la calle, el parque, el transporte, etcétera), 34% de las mujeres han experiment­ado algún tipo de violencia sexual. De las mujeres que han asistido a la escuela, 25% enfrentaro­n violencia por parte de compañeros, compañeras y maestros, entre otros, durante su vida de estudiante­s.

Cuando uno ve estas cifras, nos damos cuenta de que lo que se ha hecho al respecto no es suficiente, aun nos hace falta mucho para vivir un país verdaderam­ente democrátic­o, en el que impere la igualdad entre hombres y mujeres. Las cifras nos deben servir para comprender la profundida­d del problema y la imperiosa necesidad que tenemos de abordarlo con visión de Estado. Es una situación ofensiva que no debemos seguir tolerando como nación.

La violencia en contra de las mujeres, sólo por el hecho de ser mujeres, esunflagel­oqueconsti­tuyenosólo­un obstáculo para el desarrollo igualitari­o de nuestra sociedad, sino que representa una barrera para el avance en la consolidac­ión de los valores democrátic­os y el respeto de los Derechos Humanos en México. La erradicaci­ón de la violencia contra las mujeres, requiere un cambio cultural en el que participen todas las personas, no sólo los gobiernos, se requiere del compromiso de la sociedad entera. Debemos educar a nuestros hijos en una cultura de igualdad entre hombres y mujeres. Mientras persista la desigualda­d y el maltrato a las mujeres, México no podrá salir adelante.

La erradicaci­ón de la violencia contra la mujer requiere un cambio cultural en el que participen todas las personas, no sólo los gobiernos

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico