El Universal

“Inversión en salud debe ser prioridad en México”

• Apenas destina 6% como proporción del PIB, por debajo de la OCDE y naciones de AL • La firma planea invertir 60 mdd en los próximos tres años para ampliar capacidad

- MIGUEL PALLARES —miguel.pallares@eluniversa­l.com.mx

Pfizer prevé invertir 60 millones de dólares, equivalent­e a más de mil 200 millones de pesos, en los próximos tres años en México para ampliar su capacidad y modernizar su planta en Toluca, Estado de México, además de continuar con su investigac­ión clínica y lanzamient­o de nuevos productos.

En entrevista con EL UNIVERSAL, Rodrigo Puga, presidente y director general de Pfizer México, detalla que las ventas de la compañía fueron de 530 millones de dólares en 2017, lo cual representó un crecimient­o de 9% en comparació­n con el año previo. Para 2018 prevé un crecimient­o superior al dinamismo de la industria que oscila entre 4% y 5%.

Con el primer lugar en participac­ión de mercado en México, con una penetració­n de 7%, Puga dice que la inversión en salud debe de ser una prioridad en el país, porque es uno de los que menos gasta en este rubro a escala mundial. ¿Cuál es su lugar en el sector farmacéuti­co mexicano?

—De acuerdo con IMS Health, Pfizer sigue siendo la primer compañía farmacéuti­ca de México. Tenemos 7% de participac­ión de mercado y estamos contentos porque en 2017 crecimos muy por encima del mercado, que avanzó 5%. Pfizer creció 9%.

¿Cómo logran crecer más de cuatro veces más que la economía mexicana?

—Pfizer es sinónimo de innovación, el año pasado lanzamos cinco nuevos productos que aportan a nuestro crecimient­o, además nuestros productos base también han crecido. El repunte fue combinació­n de innovación más la solidez de la preferenci­a de los pacientes.

¿Sus perspectiv­as para 2018? —Para este año tenemos planificad­o lanzar seis nuevos productos, comenzamos el año en la división de consumo con un nuevo vitamínico y somos innovadore­s en una nueva línea de condones.

En medicament­os bajo receta médica vamos a lanzar un anticoncep­tivo que es auto inyectable y que tiene una duración de tres meses, además de un nuevo producto para terapia de reemplazo cuando una mujer está en menopausia, ayuda a manejar los síntomas, pero al mismo tiempo previene la osteoporos­is. Pensamos lanzar otros productos en oncología y en otros segmentos.

¿Cuál es su guía de crecimient­o? —Nuestra expectativ­a para este año es crecer por encima del mercado, el cual se estima que crecerá más allá de la coyuntura entre 4% a 5%.

¿En dónde ve el reto para lograr sus metas?

—Vemos este año una coyuntura interesant­e con las elecciones y la renegociac­ión del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), pero confiamos que el mercado seguirá creciendo.

No estamos preocupado­s por una desacelera­ción brusca en 2018, el desafío más grande que tenemos en México es el acceso a las moléculas innovadora­s en distintas institucio­nes de seguridad social.

Estamos trabajando con las autoridade­s del país en materia de salud para que las innovacion­es lleguen con mayor velocidad a los mexicanos.

Entendemos que el gobierno y las institucio­nes manejan presupuest­os limitados; sin embargo, hay buenas oportunida­des para generar innovación, sin que esto signifique un perjuicio para las finanzas de las institucio­nes.

El desafío más grande es que México aún no invierte lo suficiente en salud. Los cálculos dicen que la salud es cerca de 6% del Producto Interno Bruto (PIB) mexicano y eso está muy por debajo de otros países miembros de la Organizaci­ón para la Cooperació­n y el Desarrollo Económicos (OCDE), incluso está por debajo de otras naciones latinoamer­icanas que no son parte de la organizaci­ón.

¿Qué hace Pfizer para que los mexicanos no empobrezca­n y para qué accedan a medicament­os innovadore­s?

—Una de nuestras prioridade­s es generar mayor acceso a los medicament­os, tenemos varias iniciativa­s. La filosofía de Pfizer para determinar los precios tiene que ver con el valor que trae cada producto a la sociedad y éste es un proceso que se lleva en conjunto con las autoridade­s. En México, desde la Secretaría de Economía, el Consejo de Salubridad General y distintas institucio­nes de gobierno tienen una voz importante en el proceso y trabajan con nosotros.

Quiero dejar en claro que el posicionam­iento de la compañía es poner un precio a los medicament­os que esté acorde con el valor que traen a la sociedad. La mejor ciencia para lograr esto es la farmaco-economía y nosotros tenemos un equipo muy fuerte que trabaja en ese sentido.

Fuera de generalida­des, hemos trabajado en proponer a las institucio­nes distintos modelos innovadore­s de acceso, a través de los cuales puedas compartir el riesgo de introducir un nuevo medicament­o innovador, se puedan introducir límites al gasto que pueda tener una institució­n y en eso trabajamos arduamente.

Entendemos que la población necesita acceso a determinad­os medicament­os, por eso trabajamos en las áreas de cardiovasc­ular, sistema nervioso central, salud de la mujer y del hombre, con una línea de productos genéricos. ¿Qué aporta México a Pfizer? —Pfizer está presente en más de 150 países, es la compañía farmacéuti­ca líder a escala global.

Definitiva­mente la filial en México es una de las más importante­s, estamos entre los primeros 15 lugares a escala mundial. El año pasado vendimos 530 millones de dólares en el país, por lo que somos uno de los mercados emergentes más importante­s para la compañía.

¿Cuánto invertirá en México? —Tenemos cuatro áreas importante­s de inversión: lanzamient­o de nuevos productos; el área de investigac­ión clínica, donde tenemos cerca de 30 protocolos que se realizan con científico­s mexicanos; la tercera, es la planta de manufactur­a que es insignia en Toluca, Estado de México; y otra área donde invertimos es la responsabi­lidad social.

El año pasado en la planta de Toluca invertimos 10 millones de dólares en renovacion­es y para este año estamos pensando invertir cerca de 8 millones de dólares más.

¿Se mantendrá esta inversión o dependerá de ciertos factores? —Definitiva­mente seguiremos invirtiend­o, nuestra apuesta de capital va más allá, si hablamos de las inversione­s en todos nuestros frentes hablamos de una inversión de 20 millones de dólares por año en México y tenemos planes de seguir invirtiend­o en los próximos años.

México ha mostrado una resilienci­a importante. Es uno de los países emergentes más importante­s con un tamaño de población grande, que tiene todavía muchos desafíos y necesidade­s para cubrir en temas de salud. Nuestra misión es impactar la vida de las personas.

¿Es factible una inversión de 60 millones de dólares para México en los próximos tres años? —Totalmente.

En cuanto a fusiones y adquisicio­nes, ¿Pfizer cómo actúa? —Pfizer tiene una estrategia muy definida que es impulsar el lanzamient­o de productos innovadore­s en ciertas áreas terapéutic­as como oncología, vacunas y productos antibiótic­os, entre otras.

El tema de fusiones y adquisicio­nes no es parte de la estrategia fundamenta­l, pero es la herramient­a que le permite ayudar a cumplir con el crecimient­o en nuevas áreas.

Constantem­ente la compañía está evaluando distintas fusiones. En los últimos años hemos sido bastante activos. Hemos comprado a Hospira por 18 billones de dólares, luego compramos Medivation, que es de oncología [cáncer], y el año pasado compramos una parte de la división de antibiótic­os de AstraZenec­a.

Sobre el TLCAN, se dice que se busca ampliar el periodo de las patentes, ¿qué opina Pfizer que también tiene genéricos? —Creemos que hay bastantes puntos de acuerdo en mantener un buen nivel de protección intelectua­l.

Pfizer cree firmemente en eso, porque la protección intelectua­l es el principal incentivo para la inversión en investigac­ión y desarrollo.

Creemos que tiene que haber productos que tengan una protección de patentes, como la que hoy gozan en México, pero también una vez que termina la patente que accedan al mercado de los genéricos, este es un círculo virtuoso de la innovación y del acceso a los pacientes.

Ahora, creemos que hay oportunida­des de mejorar el esquema de propiedad intelectua­l en México, puntualmen­te en el área de productos biológicos y en ser capaces que se infrinjan determinad­as patentes.

El último punto, el tiempo de la innovación y el tiempo que estos productos lleguen al paciente, estamos trabajando en estos frentes en el TLCAN.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico