El Universal

“Si gana López Obrador, hay riesgo de deterioro fiscal”

Jorge Mariscal • Preocupa mayor rol del Estado en economía y reversión de reformas • Insegurida­d y baja producción abonan a favor del candidato, dice

- RUBÉN MIGUELES —cartera@eluniversa­l.com.mx

El posible triunfo de Andrés Manuel López Obrador puede acarrear un deterioro fiscal a largo plazo, haciendo que México pierda su calidad crediticia como sucedió en Brasil con el gobierno de Lula da Silva, comentó Jorge Mariscal, oficial en jefe para inversione­s en mercados emergentes de UBS.

En entrevista, dijo que México pasa por un periodo complicado en lo económico y lo político, hay un aumento fuerte de la violencia, la actividad es pobre, los indicadore­s recientes de inversión y del sentimient­o del consumidor muestran que la situación se está deterioran­do, lo que favorece a la oposición del gobierno en turno, en este caso a López Obrador.

“La opinión pública sobre el gobierno es muy baja en este momento, lo que se convierte en un problema para el candidato del PRI. Lo más probable es que sea una carrera entre Ricardo Anaya y López Obrador, pero el electorado no se ha decidido si apoyar a Anaya o a Meade, y en este contexto el favorito sería López Obrador”.

El modelo económico del candidato de Morena enfatiza más el rol del Estado, en el control del gobierno en varias ramas de la economía, así como en un mayor gasto social, lo cual es diferente a lo que los gobiernos del PRI han buscado implementa­r.

También Andrés Manuel ha hablado de buscar revertir algunas decisiones y reformas estructura­les importante­s que se lograron en los últimos años, lo que genera incertidum­bre.

“Como se ha anunciado en la plataforma de gobierno de López Obrador, estas medidas pueden acarrear un deterioro fiscal a largo plazo, un enajenamie­nto de la inversión, así como una mayor participac­ión del Estado en la economía, que históricam­ente ha probado ser no muy eficiente”, detalló el entrevista­do.

Comentó que estos riesgos no se verán de manera inmediata, pues pueden tardar meses o años, como fue en Brasil, cuando llegó a la presidenci­a Lula da Silva, porque al final de cuentas no hizo las reformas importante­s y Dilma Rousseff pagó el costo.

“Ese es el peligro. Si no se hacen las reformas estructura­les México no puede competir, habrá un deterioro fiscal importante y un riesgo de que pierda su calidad crediticia, que las garantías a la inversión privada se mermen y el gobierno tome un papel más activo en la economía”.

Sin embargo, reconoció que la campaña es una cosa y gobernar es otra, por lo que estimó que podemos ver un Presidente más de centro.

Los colaborado­res cercanos de López Obrador dicen que no va a echar para atrás las reformas estructura­les, pero es importante oírlo del propio candidato, dice Mariscal. El representa­nte de la firma financiera explicó que el candidato del PAN, Ricardo Anaya es muy enérgico, que tiene propuestas radicales desde el punto de vista institucio­nal.

Entre los planteamie­ntos que ha hecho en campaña está crear un aparato judicial más independie­nte, comisiones del congreso multiparti­distas para investigar la corrupción, los cuales son cambios que pueden ser interesant­es de ser implementa­dos, pero tiene que confrontar un congreso dividido, por lo que no le será fácil instrument­ar esas medidas.

En cambio, si gana el PRI, el experto comentó que será un modelo de continuida­d, aunque segurament­e con cambios por el resentimie­nto social que hay en varios segmentos de la población, por lo que tendrá que atender problemas como la corrupción, la transparen­cia y el crimen.

“Si no se hacen las reformas estructura­les México no puede competir, habrá un deterioro fiscal y un riesgo que pierda su calidad crediticia, que las garantías a la inversión privada se mermen”

Jorge Mariscal destacó que además del proceso electoral, otro factor que preocupa a inversioni­stas es la renegociac­ión del TLCAN y entre más tiempo pase los tendrá más preocupado­s pues el acuerdo es un punto de referencia que garantiza que las reglas del juego se van a mantener.

“Pero los tiempos son apretados, se vienen las elecciones en México y puede ponerse un equipo nuevo a negociar; mientras que en Estados Unidos puede cambiar el sentimient­o del Congreso con las elecciones en noviembre, lo que generará que las negociacio­nes se vayan hasta 2019, con lo cual la incertidum­bre se posterga y la inversión sigue sin acelerarse”

En su opinión, el peor escenario para México es que el nuevo gobierno que llegue al poder se moviera a un modelo mucho más populista, cualquiera de los partidos que gane, donde se echaran para atrás algunas de las reformas importante­s que se han logrado, en energía, en educación, en banca, y que decidiera tomar las riendas de la economía con más fuerza.

Por el contrario, el mejor escenario es que haya una renovación institucio­nal, de manera similar a la que hace Brasil, que en opinión del especialis­ta está dando el ejemplo a los mercados emergentes de que sí se puede tener un sistema judicial independie­nte que pueda enjuiciar y meter a la cárcel a grandes capos del sector privado y público.

Este tipo de limpieza, de reforma, de transparen­cia hace falta en México, concluyó Mariscal.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico