El Universal

Salario, con segunda alza más alta en 14 años

• Aumento en febrero benefició a 190 mil 103 trabajador­es, de acuerdo con la Secretaría del Trabajo

- RUBÉN MIGUELES —ruben.migueles@eluniversa­l.com.mx

Las negociacio­nes al salario contractua­l en el segundo mes del año alcanzaron un aumento nominal promedio de 5.6%, el segundo incremento más alto en casi 14 años, producto en parte del repunte inflaciona­rio registrado al cierre del año pasado, de acuerdo con los datos de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.

En junio de 2003, el incremento promedio a salarios contractua­les llegó a 5.7%, el cual fue superado por el aumento de 5.8% reportado en julio del año pasado, cuando la inflación anual ascendió a 6.44%, por lo que pese a dicha alza los salarios contractua­les reportaron una pérdida en términos reales de 0.62% en ese entonces.

A diferencia de aquella ocasión, el alza salarial promedio negociada en febrero pasado significó un incremento real marginal de 0.26%, luego de 13 meses consecutiv­os en que los aumentos salariales acordados se ubicaron por debajo de la tasa anual del nivel general de precios.

Además de la importante alza, otro factor que contribuyó a que el aumento de los salarios contractua­les regresara a terreno positivo en términos reales fue que la inflación en los primeros meses de este año viene disminuyen­do, derivado de una mayor base de comparació­n del año pasado.

El número de trabajador­es del sector privado involucrad­os en las negociacio­nes en el segundo mes del año ascendió a 190 mil 103 personas (90% del total), con un incremento nominal de 5.9% en promedio, lo que en términos reales significó un alza de 0.49% respecto a la inflación. Por el contrario, el resto de los 20 mil 490 trabajador­es correspond­ientes al sector público, acordaron un alza nominal de apenas 3.4%, lo que representó una pérdida real de 1.83%.

El sector económico que concentró el mayor número de trabajador­es involucrad­os en las negociacio­nes salariales contractua­les durante el segundo mes del año, fue la industria manufactur­era con 95 mil 798 personas (45% del total), que alcanzaron un incremento nominal promedio a sus percepcion­es de 6.4%, un alza de 1.03% en términos reales.

La segunda actividad en importanci­a fue el comercio, que acumuló 34 mil 712 empleados que lograron negociar una alza salarial de 5.3%, lo que a diferencia de los trabajador­es manufactur­eros les significó una baja marginal en términos reales de 0.01%.

Dentro del sector manufactur­ero, nueve de las 17 actividade­s del sector que negociaron un incremento nominal en febrero logró superar la inflación, entre las que destaca la industria de la madera, con un alza de 10.4%, lo que en términos reales representó un incremento de 4.8%%, pero que sólo benefició a 200 trabajador­es.

Otras actividade­s manufactur­eras que lograron negociar aumentos salariales superiores a la inflación fueron: la fabricació­n de equipo de transporte, con un incremento nominal de 7%; industria alimentari­a, con 6.9%; la fabricació­n de prendas de vestir, con 6.8%; industria química, del plástico y productos metálicos con un alza nominal de 6%.

Los aumentos beneficiar­on a 68 mil 960 trabajador­es, 72% del total manufactur­ero que negociaron un incremento salarial contractua­l al primer mes del año.

 ??  ?? Revisiones.
Los trabajador­es del sector privado involucrad­os en las negociacio­nes en febrero ascendió a 190 mil 103 personas.
Revisiones. Los trabajador­es del sector privado involucrad­os en las negociacio­nes en febrero ascendió a 190 mil 103 personas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico