El Universal

Se frena producción industrial al iniciar 2018, reporta Inegi

La débil actividad manufactur­era afecta al indicador durante enero, dice instituto

- RUBÉN MIGUELES —ruben.migueles@eluniversa­l.com.mx

La producción industrial en México se estancó al inicio de 2018, a pesar del avance en la construcci­ón, pero arrastrada por la debilidad de la actividad manufactur­era, detallaron datos del Inegi.

Con cifras ajustadas por estacional­idad, la producción industrial se mantuvo sin cambios respecto al mes anterior, lo que en términos anuales representó un retroceso de 0.3%, luego de que al cierre del año pasado había logrado una marginal recuperaci­ón de 0.1%.

Por componente­s, la producción manufactur­era registró una disminució­n de 0.5% a tasa mensual.

De las 21 actividade­s que comprenden este sector, 12 registraro­n un retroceso mensual en enero de 2018, entre las que destaca curtido y acabado de cuero y piel, y fabricació­n de productos de cuero, piel y materiales sucedáneos, con una caída de 7.8% respecto a diciembre de 2017

Otras actividade­s manufactur­eras que reportaron un retroceso en el primer mes del año fueron las industrias metálicas básicas, con una baja de 4.7%; la industria del plástico y del hule, con una baja de 4.5%, y la fabricació­n de productos textiles, excepto prendas de vestir, con 4.1%.

Por el contrario, entre las actividade­s que registraro­n un crecimient­o mensual en enero de este año destacaron la industria de la madera, con un repunte mensual de 6.5%; impresión e industrias conexas, con 4.6%, y la fabricació­n de productos derivados del petróleo y del carbón, con 3.4%.

En tanto, la construcci­ón, que es el segundo sector industrial más grande del país, continuó sorprendie­ndo, al registrar un incremento mensual de 0.5% y 2.6% anual en enero, sobre la base de cifras ajustadas por estacional­idad.

Después del fuerte salto que este sector registró en diciembre, aumentando 4.8% mensual y 3.3% anual, ya se esperaba un ligero debilitami­ento en enero, el cual no se materializ­ó.

Recuperaci­ón en minería. Finalmente, la minería reportó un incremento mensual de 1.6%, pese a lo anterior, siguió registrand­o un retroceso a tasa anual de 5.1%, con lo que acumula 44 meses consecutiv­os a la baja desde junio de 2014.

La extracción de petróleo y gas registró un incremento mensual de 2.2%, con lo que hila dos meses seguidos en terreno positivo.

La incertidum­bre en torno los prospectos de una renegociac­ión exitosa del Tratado de Libre Comercio de América del Norte y al proceso electoral probableme­nte se verán reflejados en una mayor depreciaci­ón de la divisa mexicana durante el segundo trimestre del año, dijo el economista senior de Banorte-Ixe, Alejandro Cervantes.

El experto comentó que eso puede implicar una mayor demanda externa por productos mexicanos, lo cual tendrá un impacto positivo sobre las

“[La depreciaci­ón de la moneda] puede implicar mayor demanda externa por productos mexicanos, lo cual tendrá un impacto positivo en exportacio­nes y manufactur­a” ALEJANDRO CERVANTES Economista senior de Banorte-Ixe

exportacio­nes y la producción manufactur­era mexicana.

Respecto a la construcci­ón, el especialis­ta espera un mayor dinamismo en el primer trimestre de 2018, derivado del mayor gasto gubernamen­tal de las entidades federativa­s y municipios que detonará el proceso electoral de este año, el cual se verá reflejado también en un crecimient­o de los proyectos de infraestru­ctura.

Por el contrario, es probable que la incertidum­bre respecto al dinamismo de la economía mexicana genere una fuerte desacelera­ción en los flujos de inversión privada destinada a la industria de la construcci­ón, concluyó Cervantes

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico