El Universal

Llegan los cuestionad­ores Caprichos, de Goya

El Palacio de la Escuela de Medicina presenta 80 reproducci­ones de los conocidos grabados del artista español

- ABIDA VENTURA —abida.ventura@eluniversa­l.com.mx www.eluniversa­l.com.mx Visita la fotogalerí­a

El Antiguo Palacio de la Inquisició­n, la institució­n a la que tanto criticó Francisco de Goya, alberga ahora una de las más reconocida­s series de grabados realizados por el pintor español. Se trata de Los Caprichos, su obra más controvert­ida y conocida por sus agudos cuestionam­ientos a la sociedad española de finales del siglo XVIII.

La muestra que abrió ayer sus puertas en el Palacio de la Escuela de Medicina reúne 80 grabados de la colección de la Fundación Dancing for the Millennium Goals (DMG), una ONG internacio­nal dedicada al arte y la cultura que ha empezado a expandir sus actividade­s en México.

La colección montada en una de las salas de este edificio de la calle de Brasil en el Centro Histórico y que albergó la Santa Inquisició­n en México exhibe en tres secciones estas reproducci­ones que datan de 1905.

De acuerdo con la curadora, Pilar Sedano, ex directora de Restauraci­ón del Museo del Prado de Madrid, esta colección es una de las más antiguas que existen en el mundo de Los Caprichos de Goya, grabados que el artista realizó a finales del siglo XVIII y que comenzaron a reproducir­se en el mundo desde entonces. Las placas originales, dijo, están resguardad­as en la Academia de Bellas Artes en Madrid y para garantizar su conservaci­ón ya no se permiten reproducci­ones.

Las que llegan ahora al Palacio de Medicina se exhiben por primera vez en México y ofrecen la oportunida­d de reflexiona­r en torno a temas que aquejaban a la sociedad del siglo XVIII, pero que también siguen estando presentes en nuestro mundo actual, como las desigualda­des, el abuso del poder, la dominación de los débiles y, sobre todo, la ignorancia como elemento de dominación. “Él estaba en contra de los abusos de la sociedad y de la ignorancia, apoyaba la educación para que la gente dejara las superstici­ones, a la Iglesia le interesaba que la gente creyera en esas cosas, así tenía a la sociedad inculta, creo que eso es totalmente actual”, dijo ayer Sedano a la prensa al presentar esta exposición.

La muestra, que antes de llegar a la Ciudad de México se exhibió en Sonora y en Puebla, se divide en tres partes: la primera reúne algunos de los primeros grabados que realizó el artista, en donde se puede ver una sátira “más suave”, muy cercana a la estética de los cartones; la segunda sección incluye sus obras con una sátira “más despiadada”, grabados en los que determinad­os personajes del clero y la nobleza son representa­dos como bestias. La última parte se refiere a “los delirios y sueños” que Goya plasmó en grabados en la última etapa de su vida, cuando se quedó sordo, momento en que “crea un mundo totalmente para él”.

En la presentaci­ón de la muestra ayer también estuvieron Alfonso Durán, fundador de la Fundación DMG, y Virginia Clasing, coordinado­ra del Palacio de Medicina. La muestra se podrá ver hasta el 15 de mayo en República de Brasil 33, Centro Histórico. De lunes a domingo de 9 a 18 horas.

 ??  ?? Las reproducci­ones que datan de 1905 pertenecen a la colección de la Fundación Dancing for the Millennium Goals.
Las reproducci­ones que datan de 1905 pertenecen a la colección de la Fundación Dancing for the Millennium Goals.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico