El Universal

LUTO EN LA CIENCIA

MUERE EL FÍSICO BRITÁNICO STEPHEN HAWKING, UNA DE LAS MENTES MÁS BRILLANTES DEL MUNDO.

-

Londres.— Su mente brillante recorrió el tiempo y el espacio y ni siquiera la esclerosis lateral amiotrófic­a (ELA) que padecía desde hace más de 50 años impidió al británico Stephen Hawking investigar los misterios del universo. El físico teórico falleció ayer, a los 76 años, informó un vocero de la familia.

“La condición límite del universo... es que no tiene límite”, dijo recienteme­nte en una entrevista al National Geographic Channel. Su inteligenc­ia tampoco parecía tenerla, pese a que desde los 21 años le fue diagnostic­ada una forma atípica de esclerosis, que ataca las neuronas motoras encargadas de controlar los movimiento­s voluntario­s, por lo que permanecía atado a una silla de ruedas.

Los médicos le daban pocos años de vida, pero como en muchas otras cosas, Hawking los sorprendió, al sobrelleva­r su mal por más de 50 años. Un severo episodio de neumonía en 1985 provocó que Hawking tuviera que respirar a través de un tubo, obligándol­o a comunicars­e a través de un sintetizad­or electrónic­o de voz que le dio su distintivo tono robótico. “Traté de llevar una vida lo más normal posible y no pensar en mi enfermedad o lamentar las cosas que me impide hacer, que no son tantas”, escribió el científico, nacido en Oxford en 1942.

Conocido por su sentido del humor, escribió de manera tan lúcida sobre los misterios del espacio, el tiempo y los agujeros negros, que su libro Breve Historia del Tiempo, se volvió un éxito de ventas a nivel internacio­nal —más de 10 millones de copias vendidas—, convirtién­dolo en una de las mayores celebridad­es del mundo científico desde Albert Einstein.

Junto con el físico Roger Penrose, Hawking fusionó la teoría de la relativida­d de Einstein, que describe las leyes de gravedad, con la teoría de la Mecánica Cuántica, que trata sobre las partículas subatómica­s, para sugerir que el espacio y el tiempo empezarían con el Big Bang y terminaría­n en los agujeros negros, que lo obsesionab­an. Para Hawking, la búsqueda de una “teoría unificada”, o “teoría del todo”, le permitiría a la humanidad “conocer la mente de Dios”.

La meta “es un entendimie­nto total de los eventos a nuestro alrededor, y de nuestra propia existencia”, escribió en Breve Historia del Tiempo, al que luego le seguiría (2001) El Universo en una Cáscara de Nuez, en el que actualizó a los lectores conceptos como la súper gravedad y la posibilida­d de un universo de 11 dimensione­s.

“Algo que lo caracteriz­ó fue que no le dio miedo avanzar en la física. Quería entender la física en el límite, por eso escogió estas cuestiones de los hoyos negros. Algo que fascina a la gente es que siendo una persona con esclerosis múltiple, tan difícil, siempre estuvo alegre y tomaba su carrera como una forma de compartir conocimien­to, porque además escribía libros de divulgació­n. Él quería que esta física tan complicada, que ahorita ni parece rara, que todo el mundo la supiera”, dijo sobre Hawking a EL UNIVERSAL la astrónoma Julieta Fierro.

En 1965 contrajo matrimonio con Jane Wilde, con quien tuvo tres hijos. La pareja se separó al cabo de 25 años y él se casó con su enfermera, Elaine Mason, mucho más joven, de quien también se divorció en 2006 en medio de versiones de maltrato.

Las mujeres, dijo alguna vez a la revista New Scientist fueron el único enigma que no logró desentraña­r. “Un misterio total”, afirmó.

En 1974, se convirtió en uno de los más jóvenes miembros de la Royal Society, la sociedad científica más prestigios­a de Reino Unido. En 1979 fue nombrado titular de la prestigios­a Cátedra Lucasiana de la Universida­d de Cambridge, adonde llegó procedente de la Universida­d de Oxford para estudiar astronomía teórica y cosmología. La cátedra, a la que tuvo que renunciar al cumplir la edad límite de 67 años, fue ocupada tres siglos antes por el ‘padre’ de la gravedad Isaac Newton,

“Traté de llevar una vida lo más normal posible y no pensar en mi enfermedad o lamentar las cosas que me impide hacer, que no son tantas” STEPHEN HAWKING

“Algo que fascina a la gente es que siendo una persona con esclerosis múltiple, tan difícil, siempre estuvo alegre y tomaba su carrera como una forma de compartir conocimien­to” JULIETA FIERRO Astrónoma

cuyas teorías puso Hawking a prueba en 2007, cuando a los 65 años de edad realizó un vuelo de gravedad cero en Estados Unidos.

En 2007, Hawking publicó un libro para niños, La llave secreta de George para el universo, con su hija, Lucy, en el que trataba de explicar el sistema solar, los asteroides, sus queridos agujeros negros y otros cuerpos celestes.

Recibió innumerabl­es reconocimi­entos y títulos honorífico­s, y fue condecorad­o Comandante de la Orden del Imperio británico por la reina Isabel II. Cuestionad­o sobre su enfermedad, Hawking dijo que en un principio “sentí que era muy injusto. ¿Por qué me iba a pasar esto?”. Sin embargo, en su libro de memorias (2013), Mi Breve Historia, dijo que “50 años después, puedo estar tranquilam­ente satisfecho con mi vida”.

En un comunicado difundido cuando en Londres ya era miércoles, los hijos de Hawking: Lucy, Robert y Tim, informaron que su padre falleció en paz en su casa de Cambridge. “Estamos profundame­nte tristes”, afirmaron. “Fue un gran científico y un hombre extraordin­ario cuyo trabajo y legado perdurarán por muchos años”, añadieron. “Lo extrañarem­os por siempre”, finalizaro­n.

 ??  ??
 ??  ?? Stephen Hawking, durante un discurso en marzo de 2017 al recibir la condecorac­ión a la Libertad Honoraria, en Londres.
Stephen Hawking, durante un discurso en marzo de 2017 al recibir la condecorac­ión a la Libertad Honoraria, en Londres.
 ??  ?? El científico se casó en 1965 con Jane Wilde, con quien tuvo tres hijos: Lucy, Robert y Tim. La pareja se separó 25 años después.
El científico se casó en 1965 con Jane Wilde, con quien tuvo tres hijos: Lucy, Robert y Tim. La pareja se separó 25 años después.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico