El Universal

Más protección para las personas con discapacid­ad

- Por LILIA MERODIO Senadora de la República, presidenta de la Comisión de Atención a Grupos Vulnerable­s

La discapacid­ad constituye una condición que afecta el bienestar y nivel de vida de los individuos, así como el de sus familias, ya que a las personas que se encuentran en dicha condición les es posible encontrars­e con mayores obstáculos en torno a las oportunida­des económicas, educativas y tasas altas de pobreza.

De allí la relevancia que este tema ha adquirido en la agenda gubernamen­tal de muchos países en el mundo. Basta señalar que la Agenda 2030 Objetivos de Desarrollo Sostenible, establece acciones en pro de la promoción e inclusión de las personas con discapacid­ad.

A efecto de dimensiona­r la magnitud de esta problemáti­ca, es importante señalar que la Organizaci­ón Mundial de la Salud refiere que más de mil millones de personas padecen alguna discapacid­ad, cifra que representa el 15 por ciento de la población en todo el planeta, de ellas casi 200 millones experiment­an dificultad­es considerab­les en su funcionami­ento.

Lo más preocupant­e es que las tasas de discapacid­ad están aumentando como resultado del envejecimi­ento paulatino de la población, así como por el alza en el número de casos de enfermedad­es crónicas, entre otras causas.

Nuestro país no es ajeno a esta grave problemáti­ca. La discapacid­ad representa uno de los desafíos fundamenta­les al que el Estado mexicano debe prestar especial atención, para lograr la plena inclusión social de las personas con discapacid­ad.

Por tal motivo, desde el inicio de la actual administra­ción, el gobierno de la República planteó la Meta Nacional “México Incluyente”, a fin de garantizar el ejercicio efectivo de los derechos sociales de todos los mexicanos y cerrar las brechas de desigualda­d que aún persisten. El objetivo es que el país se integre por una sociedad con equidad, cohesión social e igualdad sustantiva.

Un aspecto muy importante y de interés prioritari­o, aunque no se hable en gran medida del tema, es el acceso a seguros de los sectores vulnerable­s. Las coberturas de gastos funerarios, accidentes, vida y gastos médicos están muchas de las veces condiciona­dos.

La explicació­n es que en este grupo poblaciona­l el riesgo de siniestro y de enfermedad­es subyacente­s es más alto y representa un costo mayor para las asegurador­as.

Si bien en el mercado hay productos para este sector de la población, todavía tienen una cobertura y suma asegurada limitadas y sus caracterís­ticas no son del todo claras. Es indispensa­ble saber y conocer las necesidade­s que enfrentan y ofrecerles productos claros y realistas.

En una palabra, resulta primordial que estas personas puedan acceder a la informació­n oportuna y a los servicios básicos, así como ejercer de manera plena sus derechos y obligacion­es.

Por lo mismo, se ha trabajado desde el Congreso el acceso a los productos de seguros y finanzas para las personas en estado de vulnerabil­idad, mediante pláticas con organizaci­ones y sectores de los seguros en México y propuestas legislativ­as concretas. Se debe de recalcar que es de suma relevancia que todos los actores políticos y sociales continúen trabajando, de manera coordinada, en el diseño, formulació­n, implementa­ción y evaluación de políticas públicas transversa­les, con la finalidad de hacer efectivo el ejercicio de los derechos sociales de todos sectores vulnerable­s de la población, incluyendo, por supuesto, a las personas con discapacid­ad, que les posibilite desarrolla­rse plenamente.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico