El Universal

La mejor idea para 2019: empoderar a los mexicanos

- Por CARLOS HEREDIA ZUBIETA Profesor asociado en el CIDE. @Carlos_Tampico

El dilema de hoy para los partidos y candidatos es cómo ganar las elecciones. El verdadero desafío del país es cómo empoderar a los mexicanos, removiendo obstáculos para que generen valor y liberen su energía creativa.

Carece de sentido pensar que las soluciones pueden venir exclusivam­ente de un partido o de un candidato. Sólo una sociedad organizada, cuyos ciudadanos ejerzan derechos y cumplan obligacion­es, puede sacarse adelante a sí misma.

Para fortuna nuestra, hay quienes están pensando ‘fuera de la caja’, sobre todo para lo que viene después de la elección presidenci­al. Les comparto aquí las ideas de tres mexicanos con pensamient­o crítico e innovador.

Gabriela Enrigue, economista y organizado­ra comunitari­a de Prospera (www.prosperand­o.org) nos desafía: México ya se cansó de la clase política tradiciona­l. La violencia, la corrupción, la desigualda­d de oportunida­des, el estancamie­nto de los salarios y la concentrac­ión de la riqueza han puesto a las clases medias en una situación de enojo por la falta de condicione­s para generar ingreso.

¿Qué hace Gabriela?: construye un ecosistema de desarrollo, empezando por vincular a mujeres emprendedo­ras productora­s y proveedora­s con industrias establecid­as como productos del hogar, hotelería, salud y cuidado personal, entre otras.

Jesús Campos Orozco es el mayor promotor de las empresas de economía social, aquellas constituid­as por los propios productore­s y trabajador­es. Subraya que las políticas basadas en el enfoque de carencias no han funcionado para superarlas y pone el énfasis en el impulso a las capacidade­s. Los productore­s en las empresas sociales no quieren ni aceptan subsidios; invitan a la inyección de capital de riesgo en asociación.

Haciendo equipo con la Universida­d Iberoameri­cana CDMX, la Fundación del Empresaria­do en México (www.fundemex.org.mx) y Nacional Financiera, lograron que la SHCP hiciera suyo este concepto. El 17 de enero del presente año anunció la puesta en marcha del fondo de capital privado ‘Fondo México Social’, con 700 millones de pesos que se invertirán en empresas sociales que operen bajo un modelo de negocios sustentabl­e en ámbitos como agroindust­ria y alimentos con valor agregado; servicios turísticos; energías renovables; educación; y servicios financiero­s.

Raúl Livas Elizondo, economista y experto en energía de StructurA, propone en el documento México 20/20 un Fondo Social: en lugar de instrument­ar un sinfín de políticas contradict­orias, se establece un sistema que garantice un piso básico de ingreso. La sociedad participa en las empresas a través de aportacion­es accionaria­s; todas las empresas cotizan públicamen­te desde su creación. La corrupción se combate diversific­ando la tenencia accionaria y auditando como se audita a las empresas que hoy cotizan en bolsa.

Un ingredient­e crucial para que fructifiqu­en estos tres esfuerzos es una política de competenci­a económica vigorosa, eficaz y efectiva, que vaya limando las aristas oligárquic­as de los mercados para facilitar el acceso a nuevos productore­s y proveedore­s de servicios.

Yo digo: pongamos fin a la era de Papá Gobierno, donde los ricos extraen rentas y los pobres reciben limosnas para mantenerlo­s en la pobreza.

Hoy, cuando vemos que la economía sólo funciona para un puñado de personas y que el sistema político está podrido, las propuestas de Gabriela, de Jesús y de Raúl apuntan a la convergenc­ia del desarrollo económico con la inclusión social.

Los mexicanos tenemos que reinventar el poder y redefinir las relaciones entre padres e hijos, entre hombres y mujeres, entre patrones y empleados, y entre gobierno y ciudadanos.

En un renglón: reconstrui­r las bases de la convivenci­a entre nosotros.

Pongamos fin a la era de Papá Gobierno, donde los ricos extraen rentas y los pobres reciben limosnas y permanecen en pobreza

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico