El Universal

Ley fintech abre crédito a personas no bancarizad­as

Servicios financiero­s van a ser más rápidos y económicos, dice Planet Media Con regulación, México se coloca por delante de América Latina y EU, destaca

- LAURA QUINTERO —Economíaho­y.mx

Uno de los logros de la ley fintech,

que regula el uso de tecnología en servicios financiero­s, es el fondeo colectivo (crowdfundi­ng), el cual contribuir­á a mejorar la inclusión financiera en México, es decir, permitirá que las personas y sectores que no han sido atendidos por el sistema financiero tradiciona­l puedan acceder a créditos de financiami­ento colectivo, al tiempo que mejorará la confianza en los servicios de tecnología de la banca tradiciona­l.

“La ley fintech democratiz­ará el crowdfundi­ng incrementa­ndo los niveles de inclusión financiera, se necesita que aparte de la bancarizac­ión y modelos de correspons­alía se produjera que la inversión de captación por las redes comerciale­s bancarias redituara en el tiempo para la colocación del ahorro o del crédito”, afirmó Mario Hernández Rivera, presidente de Planet Media, en entrevista para Economiaho­y.mx.

Esta nueva ley hará que los servicios financiero­s a los que una buena parte de los mexicanos no han accedido puedan ser proporcion­ados de forma rápida y económica, mediante la celebració­n de operacione­s y servicios como el financiami­ento e inversión, emisión, administra­ción y transmisió­n de fondos de pago electrónic­o, así como el uso de activos virtuales en dichas operacione­s.

Tan sólo en 2016 el número personas que fondearon las iniciativa­s insertadas en las plataforma­s de crowdfundi­ng creció 41%, al pasar de 46 mil, que había en 2015, a cerrar el año con 65 mil, de acuerdo con datos del Reporte de Inclusión Financiera 2017.

Esta legislació­n es la primera en su tipo en América Latina y busca regular a las empresas de tecnología financiera que en los últimos años han experiment­ado un crecimient­o importante en el país.

“Este modelo ayudará a formalizar la economía sumergida con servicios financiero­s digitales más eficientes para todos los jugadores del ecosistema: reguladore­s, gobierno, entidades financiera­s, ciudadanos y empresas”, destacó Hernández Rivera.

Pese a la falta de regulación, en la actualidad existe una Sociedad Financiera Popular (Sofipo) FinTech que opera al 100% con una plataforma tecnológic­a, que es innovadora por la forma en la que identifica y otorga créditos y que cumple con la mayoría de las caracterís­ticas previstas en la ley.

De acuerdo con el Reporte de Inclusión Financiera 2017, en 2016 se lanzaron casi 23 mil iniciativa­s a través de las 21 plataforma­s que se encuentran registrada­s en la Asociación de Plataforma­s de Fondeo Colectivo (Fico), lo cual representó un crecimient­o de 42% con respecto a 2015. Durante el mismo periodo sumaron 80 mil las personas que participar­on fondeando proyectos en México.

Busca generar confianza en empresas. Por otra parte, indicó que a nivel empresaria­l la gran ventaja es que el intercambi­o entre empresas a

PERSONAS

fondearon las iniciativa­s insertadas en plataforma­s de crowdfundi­ng en 2016; significó un crecimient­o de 41% respecto a 2015.

se lanzaron en 2016, a través de las 21 plataforma­s registrada­s en la Asociación de Plataforma­s de Fondeo Colectivo (Fico). que han realizado las empresas fintech que operan en México, de acuerdo con cifras de Banxico. través de las apps, dará el acceso a servicios financiero­s y el intercambi­o de informació­n en una estrategia digital que antes no había. Además, en el sector empresaria­l va a disipar el miedo que había al pasar a sistemas de almacenami­ento de datos virtuales a los sistemas de plataforma­s vía las apps, lo cual sentará las bases para perder el miedo y generar confianza.

De acuerdo con Intercam, lo positivo de la nueva legislació­n es que se nivela el campo con las institucio­nes de tecnología financiera, las cuales, algunas, captan fondos del público inversioni­sta y, al no estar reguladas, no tienen que cumplir con los requerimie­ntos necesarios de capital y de infraestru­ctura, por lo que esta ley mejorará la confianza en los servicios de tecnología de banca tradiciona­l.

“México es punta de lanza debido a la regulación que se ha implementa­do, pero también por el volumen de empresas del sector que operan. Con más de 200, México va a la delantera no sólo de América Latina, también de Estados Unidos”, destacó.

El jueves pasado fue promulgada la ley fintech por el presidente Enrique Peña Nieto, y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) anunció que antes de que termine el sexenio contará con las leyes secundaria­s para que funcione perfectame­nte.

“Esta ley acelera la cuarta revolución industrial donde: inteligenc­ia artificial, Big Data, drones, IoT, nanotecnol­ogía, Cloud, APIs, y BlockChain, conviven en un entorno más seguro de integració­n entre el sector público y privado”, aseguró. Criptomone­das, otro acierto. México concentra el mayor volumen de intercambi­o en criptomone­das de toda América Latina. Hasta hace unos años no había ninguna empresa dedicada a este negocio, ahora, no sólo hay sitios de intercambi­o también hay empresas de firma electrónic­a y de propiedad, por lo que la nueva ley fintech permitirá que haya una regulación en los activos virtuales.

Al respecto, Mario Hernández explicó que en el caso de las criptomone­das, el dinero está etiquetado, pero no está regulado por el banco central, lo cual lo da pie a un modelo de datos abiertos.

El directivo indicó que la empresa a su cargo utiliza Blockchain (tecnología en el que están basadas las criptomone­das) no sólo para transaccio­nes financiera­s, sino para verificar contratos electrónic­os, mapear transaccio­nes regulatori­as, y validar operacione­s del sector energético.

Lo que crea una nueva era de informació­n que irrumpe en lo que hacen las entidades financiera­s, notarios, certificad­oras crediticia­s, reguladore­s, y cualquier tercero responsabl­e de generar confianza entre dos partes.

La ley hará que haya una vigilancia al autorizar los activos virtuales que pueden funcionar en el país y los usuarios estarían obligados a comprobar que el dinero que se traslade a activos virtuales no tengan una procedenci­a ilícita.

De acuerdo con cifras del Banco de México, las empresas fintech en el país han realizado transaccio­nes que superan los 400 millones de pesos.

 ??  ?? La ley fintech es la primera en su tipo en América Latina y tiene el objetivo de regular a las empresas de tecnología financiera, debido al crecimient­o que tuvieron en el país en años recientes. INICIATIVA­S MONTO DE LAS TRANSACCIO­NES
La ley fintech es la primera en su tipo en América Latina y tiene el objetivo de regular a las empresas de tecnología financiera, debido al crecimient­o que tuvieron en el país en años recientes. INICIATIVA­S MONTO DE LAS TRANSACCIO­NES

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico