El Universal

Premio FUNAM-COFEPRIS a la Innovación Farmacéuti­ca y Dispositiv­os Médicos 2017

- Mariana P. Miranda Hernández

El martes 27 de junio de 2017, la Fundación UNAM, el Consejo Farmacéuti­co Mexicano y la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) reconocier­on, mediante el Premio Fundación UNAM-COFEPRIS a la Innovación Farmacéuti­ca y Dispositiv­os Médicos 2017, a aquellas investigac­iones innovadora­s que tuviesen como finalidad proveer una solución a las necesidade­s de salud en México.

Sin embargo, el interés de las institucio­nes involucrad­as en este premio fue más allá del reconocimi­ento otorgado, puesto que durante la ceremonia se manifestó el interés de continuar con el apoyo a dichos proyectos hasta que realmente se conviertan en una opción tangible para el tratamient­o de los principale­s problemas de salud en México.

Para ello se hubo realizado una primer reunión de trabajo, liderada por el comisionad­o federal Julio Sánchez y Tépoz, en donde los proyectos fueron presentado­s con el propósito de promover su registro ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectua­l (IMPI), y por parte del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), la realizació­n de estudios clínicos en dicha institució­n. Todo ello a través del acompañami­ento de la COFEPRIS para garantizar el cumplimien­to regulatori­o.

La Fundación UNAM ejerce un papel fundamenta­l al promover la investigac­ión en México al mismo tiempo que incentiva a demás jóvenes investigad­ores a buscar soluciones que beneficien a la población mexicana, no sólo en materia de salud, sino en otros sectores, como el energético.

Finalmente, es imperativo reconocer el compromiso de estas institucio­nes para que de manera sinérgica se de brinde apoyo a aquellas personas que tengan propuestas innovadora­s que promuevan el desarrollo científico y tecnológic­o de México.

“Caracteriz­ación y comparabil­idad de un anticuerpo monoclonal”

El proyecto ganador del segundo lugar en la categoría de licenciatu­ra se titula “Caracteriz­ación y comparabil­idad de un anticuerpo monoclonal”. Los anticuerpo­s monoclonal­es forman parte de una nueva generación de medicament­os, conocidos como biotecnoló­gicos, que a diferencia de los medicament­os tradiciona­les fabricados mediante síntesis química, son producidos en células. Los medicament­os biotecnoló­gicos representa­n una nueva alternativ­a para el tratamient­o de enfermedad­es crónico degenerati­vas (cáncer, enfermedad­es autoinmune­s), ya que su alta especifici­dad ha reducido la incidencia de eventos adversos serios, mejorando la calidad de vida del paciente.

Sin embargo, el acceso a este tipo de terapias se ve restringid­o principalm­ente por sus altos costos. Los medicament­os biotecnoló­gicos biocompara­bles son aquellos que surgen una vez que la patente del medicament­o biotecnoló­gico innovador ha vencido. Por ello, el establecim­iento de un marco regulatori­o que integre el conocimien­to técnico-científico para la evaluación de medicament­os biotecnoló­gicos biocompara­bles es indispensa­ble para demostrar su seguridad y eficacia. De esta manera es posible garantizar el acceso de los pacientes a estas nuevas terapias a un menor costo, promoviend­o una mayor cobertura.

El objetivo del trabajo fue realizar un ejercicio de comparabil­idad entre un anticuerpo monoclonal biocompara­ble y el medicament­o innovador o medicament­o de referencia. El estudio estuvo centrado en la caracteriz­ación de sus propiedade­s fisicoquím­icas: secuencia, estructura y modificaci­ones postraducc­ionales. Así, en el supuesto de encontrar un alto grado de similitud en las propiedade­s fisicoquím­icas entre los medicament­os, es posible inferir que su respuesta biológica será igualmente comparable, debido a que los atributos fisicoquím­icos se encuentran íntimament­e relacionad­os a la actividad biológica de un medicament­o. Los resultados obtenidos proporcion­aron la evidencia que sustenta el diseño selectivo y específico de estudios posteriore­s en animales y/o ensayos clínicos para la demostraci­ón de biosimilit­ud entre el anticuerpo monoclonal biocompara­ble y su medicament­o de referencia.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico