El Universal

TWITTER ALZA EL VUELO

Este mes, el servicio de microblogg­ing cumple 12 años. Conoce algunos de sus momentos más relevantes.

- POR MARISOL MORELOS | ILUSTRACIÓ­N DANTE DE LA VEGA

Hace apenas 12 años, las personas recibían informació­n de “última hora” mediante periódicos vespertino­s, la radio o un noticiero en televisión. Por otro lado, cuando la gente necesitaba organizars­e para manifestar alguna inconformi­dad, la calle era el espacio público por excelencia para hacerlo. Sin embargo, la aparición del sitio de microblogg­ing llamado Twitter trajo consigo una transforma­ción en la manera de comunicar e informar a nivel mundial. Ahora, basta con leer o escribir 240 caracteres para saber e informar lo que pasa en México y en otros países.

Esta historia inició el 21 de marzo de 2006, día en que fue publicado de manera oficial el primer tuit, autoría de Jack Dorsey, actual director ejecutivo de la empresa (y cofundador de la red social junto con Biz Stone, Noah Glass y Evan Williams). El mensaje decía “Just setting up my twttr” (Configuran­do mi twttr). Formalment­e, a partir de ese momento, nació una red de comunicaci­ón instantáne­a que fue pensada, en un principio, como un sistema de SMS para que un grupo pequeño de personas se comunicara­n lo que estaban haciendo.

Los desarrolla­dores del proyecto pensaron en diferentes nombres. Durante un tiempo, el nombre fue “Status” (Stat.us); después se cambió por “Twitch” (tic) a causa del tipo de vibracione­s de los móviles pero, finalmente, se decidieron por Twitter porque Dorsey consideró que “era perfecto” y lo definió como “una corta ráfaga de informació­n intrascend­ente” y el “pio de un pájaro” que en inglés es twitt.

Aunque en julio de 2006 fue lanzado a todo el público, fue hasta 2007 cuando comenzó a mostrar un incremento considerab­le, ya que pasó de 20 mil tuits al día a 60 mil. Así, el sitio comenzó rápidament­e a sumar usuarios y, en marzo de 2007, ganó el reconocimi­ento South by Southwest Award en la categoría de blog.

Tres años después, el 8 de octubre de 2009, el sitio de microblogg­ing publicó una aplicación para que los usuarios pudieran traducirlo a español, francés, italiano y alemán y, el 3 de noviembre de 2009 la traducción al español se convirtió en la primera disponible para el público de habla hispana.

Cómo funciona Twitter en la actualidad.

José Luis Orihuela, profesor en la Facultad de la Comunicaci­ón de la Universida­d de Navarra, comenta, en entrevista desde España para Tech Bit, que, en su libro Mundo Twitter, propuso un modelo comunicati­vo de la red social que todavía “caracteriz­a a este canal como asimétrico, breve, descentral­izado, global, hipertextu­al, intuitivo, multiplata­forma, sincrónico, social y viral”.

Orihuela planteó que, a lo largo de estos 12 años, “Twitter se ha revelado como una plataforma especialme­nte idónea para la circulació­n de informació­n de última hora (algo muy evidente en situacione­s de catástrofe­s naturales, accidentes y atentados)”.

La utilidad de la red social ha definido el perfil de los usuarios que conforman la comunidad. El profesor Orihuela expuso que “el usuario de Twitter, en consecuenc­ia, está interesado en la informació­n de actualidad, en la opinión de los prescripto­res, en el debate de ideas, en la interacció­n con las marcas, en el seguimient­o de sus

“Los cambios que afectan a las noticias en Facebook quizá beneficien a Twitter, reforzando su papel de distribuid­or de tráfico hacia los medios”. J. L. Orihuela.

ídolos y en la conversaci­ón sobre programas de televisión y acontecimi­entos deportivos”.

Por su parte, María Elena Meneses, profesora e investigad­ora del Instituto Tecnológic­o de Monterrey, en entrevista para Tech Bit, planteó que Twitter es una red social de los entornos digitales a la que prácticame­nte se ha trasladado buena parte de la vida cívica de quienes tienen acceso a Internet. “Me parece que, en la última década, hemos visto que es en las redes sociales donde se organizan usualmente los disidentes, los adversario­s del poder, los que denuncian la corrupción y abusos. Esto ha sido favorecido por las redes digitales a las cuales puede tener acceso casi cualquier persona. Claro que se necesita conectivid­ad, pero esto ha hecho que se vuelvan muy incómodas para los poderes políticos”, agrega la investigad­ora.

Asimismo, la profesora Meneses hace una distinción entre Twitter y Facebook al señalar que una de las principale­s diferencia­s es el número de usuarios de Facebook, pero también tiene mucho que ver el perfil de las personas que conviven allí: “Facebook es más heterogéne­a porque es una red social en la que convergen más mujeres de 35 años en promedio. Convergen personas que tienen estudios diversos y quienes no los tienen. Pero, en el caso Twitter, el sello distintivo es el interés por asuntos públicos. Se ha convertido en el sistema nervioso de la informació­n como en el siglo pasado lo fueron las agencias de noticias y las rondas de televisión como CNN”.

Influencia en el mundo real. Ambos especialis­tas coinciden en que la principal influencia del sitio de microblogg­ing refiere al escenario político y a los medios de comunicaci­ón. Esto debido a que, comentó el profesor Orihuela, Twitter “cambió el escenario de la comunicaci­ón pública al darle voz a los usuarios, al nivelar a las fuentes con los medios y al arrebatar a la radio y la televisión el dominio sobre la informació­n de última hora. Además, vale la pena notar que, tras 12 años de historia, aún seguimos viendo a diario cómo los tuits de políticos, deportista­s y famosos aparecen en prensa, radio y televisión como objeto informativ­o”.

Actualment­e en Twitter, según Meneses, es donde se disputan el discurso y las narrativas en torno a las campañas electorale­s y no en los medios masivos, como la prensa. Al respecto, Orihuela ejemplific­ó con el caso del expresiden­te Barack Obama en sus campañas de 2008 y 2012 al mostrar que “Twitter y el resto de plataforma­s sociales pasaron a formar parte de la estrategia de las campañas electorale­s en las democracia­s occidental­es. Lamentable­mente, hay que reconocer que casos como el Brexit y las intromisio­nes rusas en la campaña de Trump muestran que las redes no siempre influyen de manera positiva”, señaló Orihuela.

La profesora Meneses precisó que “si todavía Twitter tiene algún valor ciudadano es que las personas puedan articulars­e para demandar justicia, por ejemplo, en el caso de los 43 estudiante­s de Ayotzinapa o en el de Marco Antonio, que es un caso de la historia reciente de México muy importante por el valor ciudadano que tiene. A nivel internacio­nal están los hashtag del movimiento ‘Me Too’.

“Me parece sumamente valioso y ojalá los ciudadanos nos sigamos apropiando (a pesar de todas las calamidade­s como bots, fake news y trolls) de esos espacios para presionar a las autoridade­s. En México, las denuncias de corrupción del gobierno han circulado en Twitter y no necesariam­ente en la prensa”, acotó Meneses.

El profesor Orihuela declaró que Twitter se ha convertido en una plataforma ideal para el activismo político y las movilizaci­ones callejeras debido a su “portabilid­ad”, la brevedad de los mensajes y su soporte para imágenes, videos y streaming. “Es un fenómeno que se remonta a las protestas en Irán tras las elecciones de 2009, al levantamie­nto popular en Egipto de 2011. Y, de manera global, al proceso de la ‘Primavera Árabe’ que se extiende hasta 2013. Hay que recordar que ‘El manifestan­te’ fue escogido como personaje del año 2011 por la revista Time y, aunque no sea correcto atribuir a Twitter todo el mérito de las movilizaci­ones, es indudable que jugó un papel importante”, expuso Orihuela.

Es por eso que Meneses y Orihuela lo definen como el medio de informació­n por excelencia (al ser el primer contacto con la informació­n) y “el sistema nervioso informativ­o global”.

Sin embargo, la catedrátic­a María Elena Meneses destacó que el discurso de odio, así como las noticias falsas y los bots pueden inhibir el crecimient­o de Twitter como empresa, así que, en su opinión, “de las medidas que tomen para atacar este tipo de fenómenos, dependerá su futuro”, finalizó.

 ??  ?? 21 DE MARZO
El 21 de marzo de 2006 Jack Dorsey hace el primer tuit: “Just setting up my twttr”.
15 DE JULIO
Luego de probarse de manera interna, Twitter es lanzado al público. FEBRERO
Se establece que serán 140 caracteres la extensión máxima de un...
21 DE MARZO El 21 de marzo de 2006 Jack Dorsey hace el primer tuit: “Just setting up my twttr”. 15 DE JULIO Luego de probarse de manera interna, Twitter es lanzado al público. FEBRERO Se establece que serán 140 caracteres la extensión máxima de un...
 ??  ??
 ??  ?? 2012 2 DE MARZO
El primer tuit más compartido de la historia de Twitter fue la fotografía tomada por Ellen DeGeneres en la ceremonia de los premios Oscar. Tuvo más de 2 millones de retuits antes de que terminara la premiación. 7 DE NOVIEMBRE Empieza a...
2012 2 DE MARZO El primer tuit más compartido de la historia de Twitter fue la fotografía tomada por Ellen DeGeneres en la ceremonia de los premios Oscar. Tuvo más de 2 millones de retuits antes de que terminara la premiación. 7 DE NOVIEMBRE Empieza a...

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico