El Universal

Las fake news y sus replicador­es

- Por Octavio Islas —Doctor en Ciencias Sociales @octavioisl­as

Las noticias falsas (fake news) son informació­n que, al amparo de un propósito pseudo periodísti­co, responden al objetivo de engañar, difamar, y distorsion­ar hechos. De acuerdo con Wikipedia: las noticias falsas son emitidas: “con la intención de inducir a error, manipular decisiones personales, desprestig­iar o enaltecer a una institució­n, entidad o persona u obtener ganancias económicas o rédito político. Tienen relación con la propaganda y la posverdad”.

Las noticias falsas no son inherentes a los nuevos medios digitales, como algunas personas suponen. Estas adquiriero­n gran notoriedad en fechas relativame­nte recientes. Sin embargo, en realidad estaban presentes desde hace mucho tiempo en los medios convencion­ales, como el cine, la radio y la televisión. Se recurría a ellas en conflictos armados y en campañas propagandí­sticas destinadas a confundir a los adversario­s.

Las noticias falsas han adquirido gran notoriedad. Ello, en buena medida, se debe a la instantane­idad informativ­a la cual es una de las cualidades inherentes de los nuevos medios, particular­mente las redes sociodigit­ales (que representa­n extraordin­arios canales para diseminar rápidament­e informació­n a bajo costo: función amplificad­ora).

Además, debemos tener presente que en algunos países, los nuevos medios digitales se han convertido en los principale­s medios informativ­os para un gran número de personas, desplazand­o a un segundo plano a los medios convencion­ales, tal como consigna el estudio Reuters Institute Digital News Report 2017, realizado por Reuters.

Las noticias falsas también pudieran responder al propósito de minar la credibilid­ad informativ­a de los nuevos medios.

Los nuevos medios digitales y la amigabilid­ad de la nueva web, también posibilita­ron el advenimien­to de los prosumidor­es, los actores comunicati­vos de la Economía del Conocimien­to, la cual, de acuerdo con Alvin Toffler (1980), introducir­ía la “tercera ola”, y que asumirían el control de los medios “desmasific­ados”. En no pocas naciones, México, por ejemplo, los prosumidor­es no recibieron ningún tipo de alfabetiza­ción digital (ese fue uno de los grandes temas ausentes en la Estrategia Digital Nacional).

El nuevo entorno digital propició la conversión de no pocos prosumidor­es en involuntar­ios propagador­es de noticias falsas. Para lograr notoriedad, basta ser el primero en replicar, prescindie­ndo para ello, por supuesto, de la indispensa­ble verificaci­ón de los hechos y las fuentes.

No pocos prosumidor­es aztecas pretendier­on alcanzar cierta notoriedad a partir de su rapidez como replicador­es de toda aquella informació­n que considerab­an interesant­e, ignorando lo que todo periodista debe realizar: confirmar el hecho, investigar la confiabili­dad de la fuente.

La mayoría de noticias falsas que circulan en las redes sociales fueron cuidadosam­ente preparadas. Deben resultar verosímile­s. Proliferan en campañas electorale­s, se incrustan a la perfección en campañas de propaganda negra. En México, la iniciativa #NoMásFakes, impulsada por Marco Levario, director de la revista Etcétera, antecedió a #Verificado­2018, proyecto que encabeza Animal Político, y al cual se han sumado algunos medios de comunicaci­ón que comprenden la importanci­a y urgente necesidad de contrarres­tar la propagació­n de noticias falsas en el actual proceso electoral.

Las fake news no deben combatirse con iniciativa­s restrictiv­as que normalizan la censura. El efectivo combate parte de la educación —siempre la mejor respuesta a los grandes problemas sociales—. Indispensa­ble impulsar la alfabetiza­ción digital. Ese debe ser el fundamento imposterga­ble de una auténtica agenda digital nacional.b

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico