El Universal

Noticias falsas y desinforma­ción

-

Lo que comenzó como un espacio de • disentimie­nto, articulaci­ón, exposición de diferentes puntos de vista y de denuncias sobre actos de corrupción, se ha transforma­do debido a que se “han erosionado las posibilida­des democratiz­adoras que tuvo en un principio Twitter. Los diferentes poderes, de manera perversa, también hacen uso de este espacio”, afirma la investigad­ora María E. Meneses.

“Hace algunos años estuvieron muy de moda los robots, que eran una forma muy sencilla de Inteligenc­ia Artifical, para engañar y simular popularida­d ficticia. Luego fueron superados tecnológic­amente. Ahora hay una manera mucho más compleja de engañar a la audiencia pública, que son las noticias falsas y que han sido todo un escándalo y una amenaza contra la democracia porque polarizan y engañan a los ciudadanos. Son mucho más complejas que un bot”, explica Meneses.

La investigad­ora piensa que las compañías tecnológic­as como Twitter o Facebook no son las únicas responsabl­es de la viralizaci­ón de falsas noticias y del uso de bots que corren por todo el ecosistema digital. Aunque sí precisa que cada actor del ecosistema debe asumir su responsabi­lidad para combatir este tipo de fenómenos. “Hace unos ocho o 10 años, teníamos confianza en que sería un espacio democratiz­ador donde se articularí­an de manera civilizada consensos, pero no. Al contrario,

bots y fake news han pervertido las redes sociales, incluida Twitter”, dijo Meneses.

Al respecto, el profesor José Luis Orihuela comentó que es posible que “los cambios que afectan a las noticias en el algoritmo de Facebook acaben benefician­do a Twitter y reforzando su papel de distribuid­or de tráfico hacia los medios”. Sin embargo, sentenció: “Twitter nunca será Facebook, ni tiene sentido que se lo proponga”.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico