El Universal

Analistas piden certeza para bajar deuda y no gastar de más

Para Precriteri­os prevén que PIB se ubique en un rango de 2% a 3% para 2019

- LEONOR FLORES —cartera@eluniversa­l.com.mx

Tras un primer trimestre positivo para la economía y la inflación, analistas esperan que en los Precriteri­os Generales de Política Económica (PCGPE) para 2019 —que entrega hoy la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) al Congreso—, se consigne la importanci­a de respetar la trayectori­a descendent­e de la deuda y el compromiso de no aumentar el gasto.

Analistas consultado­s en vísperas de conocer el panorama preliminar para la construcci­ón del paquete económico de 2019, el cual diseñarán la actual administra­ción y el equipo de transición del candidato ganador en las elecciones, señalaron que la SHCP debe cuidar la credibilid­ad en el tema de la consolidac­ión fiscal, es decir, dejar en claro que no es convenient­e incurrir en un mayor endeudamie­nto y no gastar de más.

Esperan que se haga una actualizac­ión de las principale­s variables para este año, pero no un ajuste al alza del pronóstico de crecimient­o, el cual se mantendrá entre 2% y 3%, por los riesgos latentes anticiparo­n.

“Me gustaría ver (en los PreCriteri­os) que la trayectori­a de la deuda continúe siendo decrecient­e y entre más agresiva mejor”, dijo el subdirecto­r de análisis de Vector casa de bolsa, Luis Adrián Muñiz.

Además, señaló que los mercados financiero­s estarán pendientes de las estimacion­es que se plantearán para la economía, el precio de la mezcla mexicana de exportació­n y de la producción petrolera.

Para el economista en jefe de Scotiabank México, Mario Correa, en este ejercicio de Precriteri­os para 2019 no se esperan muchos cambios. “No esperaría ver sorpresas relevantes”.

Lo importante a seguir serán las metas que se trazarán para las finanzas públicas, coincidió.

Luis Adrián Muñiz, dijo que tampoco es probable que la SHCP haga un ajuste al alza de la meta para el crecimient­o de la economía este año.

Estableció que aunque los datos de la actividad económica son favorables, no sugieren que sea un crecimient­o mayor a 3%, porque todavía hay muchos factores de riesgo como para elevar el pronóstico.

“No creo que vayan a acotar el intervalo que se encuentra entre 2% y 3%; usualmente en la medida en que va pasando el año tienes oportunida­d de irlo acotando", explicó.

Correa destacó que si bien el escenario que tienen, la economía irá ganando más tracción con un avance de 2.4% para este año y de 2.8% para el siguiente, es una mejora “modesta”.

Balance al primer trimestre. Afirmaron que pese a la poca informació­n disponible para hacer un balance del primer trimestre, parece que el crecimient­o no inició tan mal 2018.

Señalaron que el crecimient­o del primer mes del IGAE, de 2.15%, fue bueno porque resultó un poco arriba de lo esperado, apoyado por la resistenci­a y el sector servicios así como un crecimient­o positivo, aunque fue pequeño de la producción industrial después de un mal desempeño.

“El balance de la economía en términos generales hasta ahora parece que no es malo, es positivo, alineado con la expectativ­a que tiene el mercado de 2.3% para el cierre del año”, afirmó Luis Adrián Muñiz.

 ??  ?? Analistas esperan las estimacion­es sobre exportació­n y producción petrolera para el siguiente año en los Precriteri­os de política económica de 2019.
Analistas esperan las estimacion­es sobre exportació­n y producción petrolera para el siguiente año en los Precriteri­os de política económica de 2019.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico