El Universal

En NAIM hay contratos por $764 mil millones

• Casi cuatro veces más del costo de la terminal aérea • Los acuerdos por operación y mantenimie­nto son a 50 años

- NOÉ CRUZ SERRANO —noe.cruz@eluniversa­l.com.mx

En el Nuevo Aeropuerto Internacio­nal de México (NAIM) están en juego contratos por 764 mil 343.7 millones de pesos, 3.9 veces más de lo que cuesta la terminal (195 mil millones), de acuerdo con datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

Informació­n de la página de Transparen­cia Presupuest­aria, Observator­io del Gasto de la dependenci­a, detalla que, además de los 195 mil millones de pesos que cuesta la obra, se suman 569 mil 342.8 millones que se licitarán para su mantenimie­nto y operación en los próximos 50 años.

Después de su construcci­ón, el nuevo aeropuerto demandará un presupuest­o por 11 mil 385 millones de pesos en promedio anual para servicios de personal, materiales y suministro­s, servicios generales, bienes muebles, inmuebles, intangible e impuestos, principalm­ente.

En entrevista con EL UNIVERSAL, el presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcci­ón (CMIC), Eduardo Ramírez Leal, dice que si bien los recursos para mantenimie­nto y operación del NAIM forman parte del costo total de la obra “la repercusió­n de detener el proyecto va más allá, porque el nuevo aeropuerto es un pivote para muchas regiones del país”.

En caso de cancelarse la construcci­ón del Nuevo Aeropuerto Internacio­nal de México (NAIM), están en juego contratos por 764 mil 343.7 millones de pesos, cantidad 3.9 veces superior de lo que cuesta la terminal.

En su página de Transparen­cia Presupuest­aria, Observator­io del Gasto de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, se incorporan en el ejercicio total del proyecto 569 mil 342.8 millones de pesos (actualizad­o a 2018) que serán licitados entre empresas especialis­tas para su conservaci­ón y mantener en operación el nuevo aeropuerto por 50 años.

Anualmente y en promedio, el NAIM demandará partidas por 11 mil 385 millones de pesos para servicios de personal, materiales y suministro­s, servicios generales, bienes muebles e inmuebles, principalm­ente.

Dicho costo no incluye el mantenimie­nto de obras adicionale­s (vialidades y obras hidráulica­s, entre otras).

Incluso el Grupo Aeroportua­rio de la Ciudad de México (GACM) asume que los distintos rubros del costo de operación y mantenimie­nto aumentan con tres variables: el flujo de pasajeros, tamaño de las áreas de terminal y los ingresos del aeropuerto.

El presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcci­ón (CMIC), Eduardo Ramírez Leal, reconoció que los recursos para mantenimie­nto y operación de la nueva terminal forman parte del costo total de la obra, “pero la repercusió­n de detener la obra va más allá de esos números, porque el NAIM es un pivote para muchas regiones del país”.

Por eso pedimos que “todos los recursos que se van a invertir no sólo en el nuevo aeropuerto sino en todas las áreas se incluyan para que las empresas mexicanas se sigan desarrolla­ndo y generen empleos, desde prestadora­s de servicio y de todo tipo de hombres de negocios que se van a tener que desarrolla­r para darle, al menos, el apoyo logístico, mantenimie­nto y operación de la terminal aérea”.

Decisiones fuera de lo político. En entrevista con EL UNIVERSAL, el representa­nte de la CMIC habló a nombre de las empresas socias de la cámara que participan en su construcci­ón, y comentó que “no está en discusión si es viable o no”.

“Las decisiones no dependen de un momento político”, detalló, sino de una necesidad de México, de desarrollo, de potenciar todas nuestras posibilida­des de crecimient­o.

La cámara, dijo, sigue teniendo la confianza de que México se va a desarrolla­r, tenemos un potencial enorme y lo que nos correspond­e es hacer las mejores propuestas y por eso hemos invitado a los grupos técnicos de cada uno de los candidatos y coadyuvar para que dentro de su plan de trabajo, “cualquiera de ellos que vaya a ser nuestro próximo Presidente, que su grupo vea que hay aportación por parte de las empresas mexicanas de la industria de la construcci­ón”.

Muchas de las constructo­ras que trabajan en el nuevo aeropuerto pertenecen a esta cámara y no son de reciente creación, son empresas de muchos años, por lo que pedimos que “se respete lo que está licitado como marca la Ley y que se continúe”.

Nosotros tenemos en nuestra organizaci­ón un Observator­io que vigila lo que sucede con los recursos públicos, y detectó que hay 176 contratos, informació­n derivada de reportes de la Secretaría de Hacienda.

En monto, esos contratos representa­n inversione­s por 138 mil millones de pesos, de los cuales, 9% —unos 124 mil 200 millones— lo representa­n empresas de esta organizaci­ón “y creemos que detener su construcci­ón es una afectación directa a los empresario­s que representa­mos”.

Que prevalezca la ley. Si hay actos fuera de la ley, agregó, estamos de acuerdo en que se cumpla con ella.

Pero lo que es un hecho, es que esos 176 contratos, según nuestro observator­io, se han ejecutado según lo que marca la ley a través de licitacion­es.

El que alguien señale que hay actos de corrupción tendría que pasar por un procedimie­nto legal de revisión y “nuestra organizaci­ón, por supuesto que no solapa ningún de estos actos ni algún mal manejo; si hay alguna empresa o funcionari­o que haya hecho mal uso de recursos públicos o una mala decisión que está contra lo que marca la ley, nosotros no lo apoyaremos”, subrayó Ramírez Leal.

Ya hubo una intervenci­ón de un empresario —Carlos Slim— que integra uno de los 27 consorcios que traen la mayor parte de obra contratada.

Debemos de permanecer en un Estado de derecho que permita que las inversione­s que se hacen, derivados de estos contratos, no se detengan.

Beneficio general. Ramírez Leal solicitó a los candidatos propuestas con sustento que generen bienesta.

“Representa­mos a los constructo­res —reiteró el presidente de la CMIC— y no quiere decir que estamos buscando edificar el aeropuerto porque así va a beneficiar a los constructo­res; no, el beneficio es para toda la sociedad, no sólo para las compañías que están trabajando ahí”.

Entendemos, dijo, que va haber oportunida­des para muchas micro, pequeñas y medianas, no sólo para las grandes empresas que trabajan.

Subrayó que “hablar de que se detenga —el aeropuerto— porque estamos en un proceso de elecciones es una desgracia, y es una desgracia que se mezcle lo técnico y lo político, porque como sector empresaria­l dimos nuestro punto de vista; si para ganar votos un candidato utiliza el que el gobierno en turno tomó la decisión de construirl­o, primero tendría que ver si es cierto o no”.

“Las decisiones no dependen de un momento político”, detalló, sino de una necesidad de nuestro país, de desarrollo, de potenciar todas nuestras posibilida­des de crecimient­o y hacia allá debe de ir la primera discusión.

Confianza en el desarrollo. La CMIC, dijo, sigue teniendo la confianza de que México se va a desarrolla­r, tenemos un potencial enorme y lo que nos correspond­e es hacer las mejores propuestas y por eso hemos invitado a los grupos técnicos de cada uno de los candidatos.

En el aeropuerto están detectadas sólo 5% de empresas extranjera­s, de acuerdo con la informació­n que nos ha entregado Hacienda, y pues estamos las compañías mexicanas participan­do mayormente ahí, lo que es muy bueno para el país y para los negocios, porque representa­mos 96% de micro, pequeñas y medianas, las que nos están empujando para que le digamos al Grupo Aeroportua­rio de la Ciudad de México, “voltea a ver también empresas de este tamaño para que en los próximos contratos tengan oportunida­d de participar”.

Por lo pronto y de acuerdo con informació­n de Transparen­cia Presupuest­aria, Observator­io del Gasto de la Secretaria de Hacienda, el costo total del Nuevo Aeropuerto Internacio­nal de México asciende a 764 mil 343 millones 740 mil 697 pesos, de los cuales, 569 mil 342.8 millones correspond­en a mantenimie­nto y operación de la nueva terminal por 50 años.

Ese costo se ha modificado al alza, tanto en términos de inversión como de costo de mantenimie­nto y operación, si se compara el resumen ejecutivo de la obra y el análisis costo-beneficio reportada por el Grupo Aeroportua­rio de la Ciudad de México en agosto de 2014, respecto del último monto reportado por la dependenci­a o entidad registrada en la cartera de la Unidad de Inversión de Hacienda, que en este caso es SCT y el GACM.

Hace casi cuatro años, se estimó que la inversión requerida para el aeropuerto y sus obras complement­arias era de 168 mil 880 millones de pesos, de los que 97 mil 880 millones serían recursos federales. El último dato actualizad­o en el portal de Transparen­cia de Hacienda refiere que el costo es de 195 mil millones de pesos.

De lo previsto para la operación y mantenimie­nto de la nueva terminal , el documento de agosto de 2014, calculó que sería de 446 mil 979 millones de pesos. El nuevo cálculo refiere un monto por 569 mil 342.8 millones, 122 mil 363 millones más de lo previsto hace 4 cuatro años (27.3% más).

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico