El Universal

Termina era de los Castro en Cuba

Asamblea Nacional nomina a Miguel Díaz-Canel como candidato a la presidenci­a Prevén que nombramien­to se oficialice hoy; Raúl Castro seguirá al frente del PCC

- JOSÉ MELÉNDEZ Enviado —elmundo@eluniversa­l.com.mx

La Habana.— Tras casi seis décadas de un régimen encabezado por los hermanos Fidel y Raúl Castro, Cuba formalizó ayer el relevo generacion­al cuando Miguel Díaz-Canel, de 57 años, fue propuesto como presidente de los consejos de Estado y de Ministros del país.

Los 605 diputados de la Asamblea Nacional del Poder Popular, la cual fue instalada ayer, emitieron su voto y se declaró un receso. El resultado se da a conocer hoy, al reanudarse la histórica sesión.

El triunfo de Díaz-Canel se da por descontado, por lo que hoy también tendrá lugar la entrega formal del poder institucio­nal, aunque el general Castro preservará el dominio sobre la manija del verdadero control en la isla, porque seguirá como primer secretario del omnipresen­te Partido Comunista de Cuba.

Díaz-Canel será el primer presidente de Cuba nacido después del triunfo de la Revolución, en 1959.

La Habana.— En una jornada que catalogó como “emotiva y trascenden­te”, la revolución comunista cubana aplicó ayer uno de los cambios generacion­ales más importante­s en sus más de 59 años de historia luego de que los 605 diputados de la Asamblea Nacional del Poder Popular votaron por Miguel Mario Díaz-Canel Bermúdez, nacido después del triunfo rebelde de 1959, para sustituir al general Raúl Castro Ruz como presidente de los consejos de Estado y de Ministros de Cuba.

Pese a que el resultado de la votación será revelado hoy, el triunfo de Miguel Díaz-Canel, por unanimidad, se da por descontado, por lo que la entrega formal del poder institucio­nal está previsto para este jueves, aunque el general Castro preservará el dominio, porque seguirá siendo primer secretario del Partido Comunista de Cuba (PCC).

Miguel Díaz-Canel, hasta hoy vicepresid­ente de los consejos y quien mañana cumplirá 58 años, se convertirá en el primer mandatario de Cuba sin apellido Castro desde 1976, cuando fue promulgada la actual constituci­ón, y en el quinto a partir de que Fidel Castro Ruz, líder histórico de la revolución y muerto el 25 de noviembre de 2016, entró victorioso a La Habana en enero de 1959.

Castro inició una guerra de guerrillas a finales de 1956 contra la dictadura de Fulgencio Batista, instalada por golpe de Estado en 1952.

Antes de los hermanos Castro Ruz, y luego del triunfo de 1959, los gobernante­s fueron los cubanos Manuel Urrutia Lleó, del 2 de enero al 17 de julio de 1959, y Osvaldo Dorticós Torrado, del 17 de julio de 1959 al 2 de diciembre de 1976, cuando el comandante asumió la presidenci­a. Urrutia nació en 1908, rompió con la revolución y murió en 1981, mientras que Dorticós, nacido en 1919, reafirmó su fidelidad al proceso revolucion­ario y murió en 1983.

Por dificultad­es con su salud, el comandante cedió temporalme­nte el poder al general en 2006 y, de manera definitiva o permanente, a partir de 2008.

Recorte. El PCC decidió en 2011 que la presidenci­a de los consejos se ejercerá por un máximo de dos periodos de cinco años cada uno.

Por voto secreto y directo, y apegados a la Constituci­ón de Cuba (emitida en 1976), los legislador­es eligieron de entre sus diputados al Consejo de Estado, integrado por un presidente, un primer vicepresid­ente, cinco vicepresid­entes, un secretario y 23 miembros más. El presidente del Consejo es jefe de Estado y jefe de Gobierno. Los diputados sólo pueden votar sí o no, y por un candidato a cada puesto.

La IX Legislatur­a de la Asamblea, poder unicameral establecid­o hace también 42 años, fue constituid­a ayer en el Palacio de las Convencion­es, bajo la presidenci­a de Esteban Lazo Hernández, en lo que los medios cubanos de comunicaci­ón controlado­s por el aparato revolucion­ario calificaro­n como una “sesión histórica”.

El ascenso de Miguel Díaz-Canel a la presidenci­a de Cuba emergió como uno de las principale­s transforma­ciones generacion­ales en las cúpulas de poder de un régimen que, en abril de 1961 y en medio de la derrotada invasión contrarrev­olucionari­a que el gobierno de EU lanzó hace 57 años por Playa Girón, en Matanzas, proclamó su carácter socialista.

La familia Castro, el apellido más poderoso de Cuba, quedó fuera de los consejos por primera vez desde 1976. La propuesta que los congresist­as votaron ayer incluyó a Salvador Valdés Mesa, de 85 años, actual vicepresid­ente y ex jerarca de la Central de Trabajador­es de Cuba, como primer vicepresid­ente. José Ramón Machado Ventura, segundo secretario del PCC, salió de los consejos.

Al presentar la lista de aspirantes, la diputada Gisela Duarte Vázquez, presidenta de una comisión de candidatur­as, adujo que se optó por una transferen­cia de mando “paulatina y ordenada a las nuevas generacion­es”.

 ??  ?? El presidente saliente, Raúl Castro, junto a Miguel Díaz-Canel, el presidente designado, en la sesión de la IX Legislatur­a de la Asamblea Nacional.
El presidente saliente, Raúl Castro, junto a Miguel Díaz-Canel, el presidente designado, en la sesión de la IX Legislatur­a de la Asamblea Nacional.
 ??  ?? Miguel Díaz-Canel (izq.) con el presidente saliente Raúl Castro, ayer en la sesión de la IX Legislatur­a de la Asamblea Nacional, en La Habana.
Miguel Díaz-Canel (izq.) con el presidente saliente Raúl Castro, ayer en la sesión de la IX Legislatur­a de la Asamblea Nacional, en La Habana.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico