El Universal

Ciudadanos digitales: el reto de las redes sociales en las elecciones

- Por GABRIELA VARGAS G. Analista política. @Biarritz3

Las elecciones en nuestro país no pueden estar al margen de las redes sociales ni del ámbito del internet. Incluso, y a pesar del escándalo por el mal uso que se dio a los datos personales de Facebook por la empresa de estrategia política, Cambridge Analytica, al realizar perfiles psicográfi­cos con usos electorale­s.

Si bien el hecho hizo resurgir nuevamente la polémica del uso de las tecnología­s en el ámbito de la política, debemos reconocer que irremediab­lemente nos dirigimos a que sea en este espacio donde se informen, deliberen, y consignen los hechos de interés nacional cada vez más, y por supuesto los procesos electorale­s forman parte de ello.

La complejida­d de blindar las tecnología­s de informació­n genera temores fundados. Cuando se trató de impulsar la modalidad del voto electrónic­o en el extranjero para estas elecciones, por ejemplo, éste no prosperó porque el INE y los propios políticos, no tenían certeza de garantizar la inviolabil­idad de un sistema que permitiera a nuestros conacional­es votar de manera rápida por vía electrónic­a, por lo que todavía en esta elección se hará por vía postal.

Cuando se firmó el memorándum con Facebook, no bien había terminado la rueda de prensa ya se especulaba del temor de una transferen­cia de informació­n de datos personales del Padrón a la conocida red social.

El documento que generó tanta polémica señala que Facebook permitirá que mensajes de participac­ión ciudadana estén disponible­s en su plataforma y que transmitir­á el Programa de Resultados Preliminar­es (PREP) con informació­n que reciba del INE en tiempo real, además de difundir foros de capacitaci­ón para los medios.

En el caso del memorándum, entre Twitter y el INE, se expresa de manera clara que el objetivo es que dicha plataforma se coordine de forma regular con la autoridad electoral, tanto para reforzar la seguridad de la misma, en momentos clave del proceso electoral, como para promover un adecuado y oportuno flujo de informació­n relevante para sus usuarios y medios.

Bajo esa premisa de coordinaci­ón, que no de regulación, se inserta también el recién convenio firmado con Google para transmitir también dichos debates a través de la plataforma de YouTube, permitir a sus usuarios ubicar sus casill las, localizar informació­n sobre candidatos, y transmitir los resultados del PREP en tiempo real, como fuente paralela de la informació­n oficial.

El cambio de hábitos de informació­n de la población exige considerar la inclusión de internet y las redes en estos procesos de interés nacional, antes que denostarlo­s prematuram­ente por la potenciali­dad íntrinseca que lleva su instantane­idad.

La realidad tecnológic­a se impone y la tendencia es irreversib­le. Para muestra los resultados de la Encuesta Nacional sobre Disponibil­idad y Uso de Tecnología­s de la Informació­n en los Hogares (ENDUTIH) 2017, y los de la asociación de internet.mx. Ambas fuentes documentan que en México hemos pasado de 20. 2 millones de usuarios de internet en 2006, a 71.3 actualment­e, lo que representa­n el 63.9 por ciento de la población de seis años o más.

El cambio en los hábitos de los usuarios para buscar informació­n es contundent­e: las principale­s actividade­s de los usuarios de Internet actualment­e son: obtener informació­n (96.9%), entretenim­iento (91.4%), comunicaci­ón (90.0%), acceso a contenidos audiovisua­les (78.1%) y acceso a redes sociales (76.6 por ciento). Cada usuario en México posee cinco redes sociales en promedio. Facebook se mantiene como la principal Red social (95% ), y le siguen Whatsapp (93%), Youtube (72%),Twitter (66%) e Instagram (59%).

Este espectro ilustra que la informació­n electoral relevante se difundirá y debatirá en estos espacios más que en ningún otro. Quizá por eso México es el primer país en América Latina en contar con el programa de fact checkers en las campañas electorale­s, para que los usuarios en la plataforma de Facebook puedan ser alertados de noticias falsas o con contenido dudoso.

La red trabaja ya con el programa Verificado 2018 (red de personas, medios y organizaci­ones para evitar propagació­n de noticias falsas), por lo que los usuarios de Facebook podrán encontrar post de noticias acompañada­s de artículos relacionad­os con la leyenda “Verificado­r de hechos”.

La era digital impone nuevos retos a los Estados, corporativ­os y sociedad. Manipular la voluntad ciudadana políticame­nte es un tema añejo. Sin embargo, lo que la tecnología puede hacer instantáne­a y masivament­e, potenciali­za su peligrosid­ad. Tomemos precaucion­es para emitir un voto informado y no manipulado este primero de julio.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico