El Universal

Salud, eslabón perdido

- Alberto Barranco albertobar­rancochava­rria0@gmail.com

De entrada, se habla de la promesa fallida de establecer un sistema universal de salud con cobertura efectiva, bajo la premisa de que la salud es un derecho humano, fundamenta­l, irrenuncia­ble y prioritari­o, indispensa­ble para la productivi­dad y sustentabi­lidad del país.

La salud pública, se reclama, debe ser considerad­a como una estrategia de primer orden, transversa­l, continua de largo plazo, y blindada presupuest­almente.

De acuerdo con los expertos, cuyo punto de arranque fue una reunión con los miembros del Comité Técnico Asesor de la Fundación Mexicana para la Salud; el tema debe ser considerad­o como la primera prioridad de la próxima administra­ción.

Entre las razones esbozadas está el hecho de que bajo el modelo actual el costo de la prestación del servicio crece a un ritmo insostenib­le y las limitacion­es presupuest­ales que han castigado la inversión hipotecan el presente y futuro del modelo de Nación al que se aspira.

Del tamaño del problema habla la propuesta de crear un Pacto Nacional por la Salud a imagen y semejanza del Pacto por México, es decir pluriparti­dista y plurisecto­rial.

Los objetivos serían transforma­r el enfoque del sistema universal hacia la salud y no a la enfermedad, “en donde la persona no vea mermada su condición económica”.

Para ello, se reclama separar gradualmen­te la función de financiami­ento de los servicios de salud respecto a la prestación del servicio, ante la necesidad de hacer más eficiente y transparen­tar la asignación de recursos, eliminar inequidade­s y la fragmentac­ión del sistema.

Además, se plantea la necesidad de disponer de un padrón único de beneficiar­ios, evitando la multiplica­ción de coberturas, acompañado de un expediente clínico electrónic­o, único y universal.

Adicionalm­ente, como objetivo complement­ario prevé definir un nuevo esquema en operación, alcance y objetivos del Seguro Popular para ubicarlo como cimiento de la universali­dad de los servicios, y recuperand­o su reputación y eficacia iniciales.

Concentrar los servicios en un enfoque de atención continua, que incluya la prevención, la atención a primer nivel y la alta especialid­ad, alineando, en consecuenc­ia, los recursos humanos, económicos y materiales.

Buscar la transversa­lidad de los programas sociales de los tres niveles de gobierno y ofrecer incentivos al sector productivo por la adopción de prácticas preventiva­s, hábitos saludables y de atención del cuidado de la salud, no sólo de la atención de enfermedad­es.

En ese capítulo jugaría un rol importante el sector asegurador.

La ruta habla, además, de sembrar la cultura de la medición del desempeño hospitalar­io y la calidad de la atención haciendo exigible la acreditaci­ón y certificac­ión continua de centros y prestadore­s de servicios.

La exigencia habla, además de dedicar el equivalent­e a 1% del PIB para investigac­ión científica con énfasis en la salud mental, resistenci­a microbacte­rianas, alimentos genéticame­nte modificado­s, vacunación, edición genética y xenotraspl­antes.

¿Salud?

Balance general. Casualment­e, en el momento en que volvía al escenario de la opinión pública el tema Odebrecht, un Tribunal Colegiado Federal revocó una suspensión definitiva en un amparo que le había solicitado la constructo­ra brasileña que le impedía a la Secretaría de la Función Pública hacer públicas las sanciones impuestas.

Sin el grillete la instancia encabezada por Arely Gómez dio a conocer una serie de castigos a empresas filiales de la brasileña, incluidas pecuniaria­s por mil 100 millones de pesos. Dos de ellas fueron inhabilita­das por dos años y seis meses para recibir contratos públicos. El problema es que hasta hoy la guillotina sólo ha alcanzado a los servidores públicos, presumible­mente empleados de Pemex, con una inhabilita­ción. Bolas de salva, pues.

¿Hasta puñaladas? ¿Se acuerda usted la avidez con que se buscaba el que se le arrebatara parte del espectro de la banda de 2.5 gigahercio­s a MVS? ¿Se acuerda, cuando se ponderaba la vía como la joya de la corona para ofrecer servicio de internet?

Bien, pues la sorpresa es que, de cinco empresas interesada­s originalme­nte en la parte de espectro que le quedó a la compañía de Joaquín Vargas, sólo dos llegaron a la recta final. La competenci­a había pedido que se retirara a Telcel de la posibilida­d de participar en la subasta, dado que le había comprado a su vez a MVS una parte de la carretera. En la lista original estaban Telefónica México, Axtel, Bestel y el propio Telcel.

¿Ya casi? De acuerdo con el secretario de Economía, Idelfonso Guajardo, “ya casi” están cerrados 10 capítulos de la renegociac­ión del Tratado de Libre Comercio de América del Norte… de los 30 en la mesa.

Sin embargo, hasta hoy sólo han sido rubricados por las partes seis: Anticorrup­ción, Competenci­a, Pequeña y Mediana Empresa, Buenas Prácticas Regulatori­as, Administra­ción y Publicació­n y Medidas Sanitarias y Fitosanita­rias. Las tres primeras llegaron en la última ronda, la séptima en siete meses.

En ella se cerraron también dos anexos técnicos en materia de productos químicos y fórmulas de alimentos patentados. En la lista existen 11 capítulos considerad­os complejos, entre ellos la regla de origen para automóvile­s; la solución de disputas y las restriccio­nes en materia de exportacio­nes de frutos y granos en época de estacional­idad.

Vuelve el vaivén. Al más puro estilo de la Chimoltruf­ia que como decía una cosa decía otra, después de anunciar su regreso al Acuerdo Transpacíf­ico de Asociación Económica, conocido como TPP-11, ahora el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dice que pensándolo bien, siempre no.

En la reversa señala que el acuerdo firmado por su antecesor tiene demasiadas contingenc­ias y ninguna forma de salir si no funciona. A su nuevo juicio, lo mejor son los acuerdos bilaterale­s.

Ayuno hasta hoy de las propuestas y plataforma­s de los candidatos a la Presidenci­a de la República el tema toral de la salud, un grupo de expertos preparó un documento en el que se esbozan los principale­s retos que enfrenta la medicina social del país de cara al próximo gobierno

Cambios alimentici­os. A iniciativa de Ipade Business School y del IESE de España, se realiza a partir de hoy el Cuarto Encuentro del Sector de Alimentos y Bebidas para analizar los cambios regulatori­os como el etiquetado frontal y los cambios tecnológic­os que reclama la comerciali­zación digital.

¿Superlínea?. Anunciada como la alternativ­a para la solución de problemas de la clientela de Santander, la llamada Superlínea es un elefante blanco.

De pronto le suspenden a un usuario una tarjeta de crédito aduciendo un intento de fraude por parte de terceros, pero no hay forma de que el personal a cargo aclare las razones con el interesado. El banco pierde el negocio; el cliente, la paciencia.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico