El Universal

Corrupción, un mal negocio: expertos

• Tecnología e innovación, clave contra este fenómeno, dicen • Urgen a impulsar sistemas de prevención y acceso a datos

- LEONOR FLORES Enviada —cartera@eluniversa­l.com.mx

Washington.— La corrupción es toda una industria, pero es un mal negocio, porque además de que genera más pérdidas que ganancias, es muy difícil recobrar la confianza en un país, advirtiero­n expertos.

Durante la mesa de alto nivel organizada por el Banco Mundial (BM), previa al inicio de las reuniones de Primavera, con el tema “Medidas para combatir la corrupción: aumentar la prevención, hacer frente a la impunidad y cambiar las percepcion­es”, se ponderó la importanci­a del uso de la tecnología.

Para poner fin a la pobreza y promover la prosperida­d compartida en un mundo en rápida transforma­ción, es necesario ser innovadore­s en la lucha contra la corrupción, considerar­on los participan­tes.

La directora general del BM, Kristalina Georgieva, propuso que primero se deben tomar medidas para detener la corrupción y luego aprovechar las ventajas que proporcion­a la tecnología para monitorear los recursos junto con el apoyo de las organizaci­ones no gubernamen­tales.

En cambio, para el investigad­or principal y asociado de Microsoft, Christophe­r White, la tecnología ha cambiado la forma en que se mira la corrupción, y señaló el caso de los Panama Papers, que destaparon la forma en que se esconden las ganancias en paraísos fiscales.

Afirmó que los ciudadanos deben ser los actores del combate a la corrupción, sacándole jugo a los procesos de organizaci­ón digital y presentar los casos en los tribunales.

La tecnología te hace ver las cosas y las anomalías, porque cuando algo parece bueno para ser verdad se puede comprobar esto con las herramient­as digitales, dijo.

Durante la charla se comentó el caso de una periodista en Costa Rica que participó en la confirmaci­ón de la informació­n que se tenía sobre los evasores fiscales en su país.

A raíz de los Panama Papers cambió la forma de trabajar de los periodista­s, porque dejaron de ser “lobos solitarios” para compartir informació­n a través de redes para impulsar investigac­iones que destaparon casos que conmoviero­n al mundo.

Por su parte, el ex consejero general de la empresa Siemens AG, Peter Solmssen, manifestó que de acuerdo con su experienci­a, tener la idea de que la corrupción es un buen negocio es un error.

“Cuando limpiamos Siemens subieron las ganancias. Si tomas en cuenta lo que tienes que dar en pagos por corrupción, hay más pérdidas que ganancias”, destacó.

Alina Mungiu-Pippidi, autora del libro The quest for good governance: how societies develop control of corruption, afirmó que la corrupción es toda una industria.

Consideró que no es suficiente con detener a alguien por esa práctica, sino que hacen falta sistemas de prevención como el acceso a datos. Reconoció que en los 20 últimos años ha habido una conciencia sobre el tema y la sociedad está valorando que puede tener gobiernos no corruptos.

Se comentó que en Europa del este, al principio nadie quería invertir en un país en transición por temor a encontrars­e con la corrupción.

“Cuando limpiamos Siemens subieron las ganancias. Si tomas en cuenta lo que tienes que dar en pagos por corrupción, hay más pérdidas que ganancias” PETER SOLMSSEN Ex consejero general de Siemens AG

 ??  ?? Kristalina Georgieva, directora general del Banco Mundial, propuso monitorear los recursos públicos con el apoyo de ONG, durante un foro organizado por el organismo internacio­nal.
Kristalina Georgieva, directora general del Banco Mundial, propuso monitorear los recursos públicos con el apoyo de ONG, durante un foro organizado por el organismo internacio­nal.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico