El Universal

“No hace falta nuevo modelo económico”

• González Anaya dice que no existe un plan B para el TLCAN • Titular de SHCP pide estudiar historia para no repetir errores

- LEONOR FLORES Enviada —politica@eluniversa­l.com.mx

Washington, D.C.— Hay que estudiar la historia para no repetir los errores y aprender las lecciones, dice el secretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP), José Antonio González Anaya.

En entrevista durante las Reuniones de Primavera del Fondo Monetario Internacio­nal (FMI) y el (Banco Mundial), el funcionari­o federal afirma que no se necesita un nuevo modelo económico.

En el caso del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), dice, no hay plan B. “A nosotros nos gusta el plan A”, afirma.

González Anaya adelanta que probableme­nte contratará­n las coberturas petroleras para 2019, con el fin de dejar blindadas las finanzas públicas, como sucedió con la administra­ción pasada, pero “habrá que platicar” con el equipo de transición del candidato ganador.

Respalda la postura que en su momento manifestó su antecesor, José Antonio Meade, respecto a que México no necesita un consejo fiscal que vigile la sostenibil­idad de las finanzas públicas.

Sobre su opinión respecto a los dos capítulos más importante­s de la historia económica, con la Gran Depresión mundial en 1929 y la época del desarrollo estabiliza­dor en México o el llamado “milagro mexicano”, que prevaleció de 1952 hasta 1970, responde cauteloso para evitar entrar a “terrenos minados”, como lo califica por la veda electoral, dado que el candidato de Morena, Andrés Manuel López Obrador, quiere revivir ese modelo económico.

“Hemos estudiado todas las etapas económicas [de la historia] con mucho cuidado. Hay que estudiar la historia para no repetir los errores y aprender de las lecciones”, dice.

De estas dos etapas hace dos comentario­s para México: Que el país sorteó bien la Gran Depresión y si bien hay varias interpreta­ciones de cómo funcionó, señala una que fue clave y quizá accidente histórico, pero cierta: México no estaba anclado al oro, estaba anclado a la plata en los años 30.

Explica que la plata respecto al oro se devaluó y eso le permitió a México tener una gran flexibilid­ad ante la Gran Depresión. “Todo el mundo padeció, pero como México estaba basado en plata y no en el oro, eso le dio más flexibilid­ad”.

Sobre el desarrollo estabiliza­dor, considera que hubo muchas lecciones que se han utilizado y han servido a México, pues muchas institucio­nes que se crearon en esa época todavía sobreviven y otras se han ido modificand­o.

Como todo, acota, hoy no hay estándar de oro ni plata; el mundo ha cambiado como el nivel de comercio comparado con los últimos 40 años, así como la interconex­ión.

González Anaya refiere que en 1960 el número de líneas telefónica­s que había por cada 100 mil habitantes era de tres aproximada­mente.

—¿Entonces no se necesita un nuevo modelo económico? —se le pregunta al secretario.

—Creo que hemos estado trabajando. Una de las cosas importante­s es tener finanzas públicas sanas. Las reformas estructura­les que llevó a cabo el Presidente han permitido a México tener un enorme impacto sobre la economía —explica.

Destaca que se han comprometi­do 200 mil millones de dólares de inversión solamente en energía, mientras que destaca que por la reforma de telecomuni­caciones bajó el precio de tarifas y la realizada en materia financiera está creciendo el otorgamien­to del crédito.

“Todo esto hace de la economía de México más competitiv­a y más eficiente, y eso es en lo que debemos seguir trabajando hacia delante”, dice el funcionari­o.

“Las reformas hacen a la economía de México más competitiv­a. Eso es en lo que debemos seguir” JOSÉ ANTONIO GONZÁLEZ Secretario de Hacienda

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico