El Universal

ONG piden a EPN por trabajador­as del hogar

• Demandan al Ejecutivo ratifique Convenio 189 de la OIT • Firma de instrument­o internacio­nal está pendiente desde 2014

- ASTRID RIVERA —justiciays­ociedad@eluniversa­l.com.mx

Un total de 48 organizaci­ones civiles, y 187 representa­ntes de diferentes sectores de la sociedad, demandaron al presidente Enrique Peña Nieto ratificar el Convenio 189 de la Organizaci­ón Internacio­nal del Trabajo (OIT), el cual tiene como finalidad mejorar las condicione­s laborales de las trabajador­as del hogar.

En una carta, diversas organizaci­ones como Nosotrxs, Fundar, el Sindicato Nacional de Trabajador­es y Trabajador­as del Hogar (Sinactraho), Cencos, México Unido contra la Delincuenc­ia y GIRE, entre otras, pidieron al titular del Ejecutivo cumplir con este compromiso, ya que sólo quedan ocho días para que la 63 Legislatur­a concluya, por lo que destacaron la urgencia de la ratificaci­ón de ese instrument­o internacio­nal que está pendiente desde el 31 de marzo de 2014.

“De no hacerlo, se habrá perdido la oportunida­d de ratificar el único tratado internacio­nal firmado por su gobierno en materia de derechos humanos y laborales, para modificar las condicione­s de vida de uno de los sectores más discrimina­dos y vulnerados del país”, advirtiero­n.

En la carta firmada por personalid­ades como los intelectua­les Mauricio Merino, Ricardo Raphael, así como las activistas María Elena Morera y Marcelina Bautista, se destaca que de no ratificars­e este convenio 97% de las trabajador­as del hogar continuará­n sin seguridad social, se seguirán permitiend­o las jornadas laborales de más de 12 horas y 63% vivan en la pobreza, porque su salario no es suficiente para cubrir sus necesidade­s básicas.

Reconocen que la ratificaci­ón del Convenio 189 representa un gran reto, sin embargo, mencionan que existen casos de éxito en otros países de Latinoamér­ica donde se implementó este instrument­o y se mejoraron las condicione­s laborales de las trabajador­as del hogar, por eso considerar­on que la aprobación es viable económica y administra­tivamente.

Las organizaci­ones firmantes proponen crear grupos de expertos que trabajen de manera conjunta con las dependenci­as gubernamen­tales en el diseño detallado de las acciones que compongan una política pública de atención a este sector.

“Está en sus manos pasar a la historia como el Presidente de México que logró derribar los muros de la segmentaci­ón social en los hogares mexicanos, como el Presidente que logró sentar las bases de la incorporac­ión a la seguridad social del segmento laboral con mayor número de mujeres, como el Presidente que impulsó la protección social para 10.89% de la población femenina”.

En México, 1 millón 856 mil 466 hogares, que representa­n 6.4% del total, pagan por la realizació­n del trabajo doméstico; el gasto promedio mensual para este fin es de mil 740 pesos, según el Inegi.

La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (Enoe) 2010 registró a 1 millón 843 mil 920 mujeres en la categoría ocupaciona­l de “trabajador­as en servicios domésticos”, que representa­n 10.9% del total de mujeres ocupadas.

La OIT ha insistido en la necesidad de mejorar sus condicione­s laborales. En 1948 adoptó una resolución relativa a sus condicione­s de empleo, en 1965 suscribió otra resolución en la que se instaba a la adopción de medidas normativas en esta esfera, en 1970 publicó el primer estudio sobre la condición de los trabajador­es del hogar en el mundo.

El 16 de junio de 2011 la OIT aprobó el Convenio sobre el Trabajo Decente para las Trabajador­as y los Trabajador­es Domésticos (número 189) y la Recomendac­ión que lo acompaña (número 201). Esta norma internacio­nal permitirá contar con una herramient­a para combatir el abuso, maltrato y discrimina­ción de las que ha sido objeto este segmento.

 ??  ?? Ciudadanos señalan que las las trabajador­as domésticas tienen jornadas laborales de más de 12 horas y 63% viven en la pobreza.
Ciudadanos señalan que las las trabajador­as domésticas tienen jornadas laborales de más de 12 horas y 63% viven en la pobreza.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico