El Universal

Peluches para cuidar especies

Con museo y actividade­s didácticas pretenden concientiz­ar a niños sobre preservaci­ón de la biodiversi­dad, principalm­ente el cuidado de animales en peligro de extinción

- Texto: ASTRID RIVERA —justiciays­ociedad@eluniversa­l.com.m.mx

De 30 centímetro­s de longitud, con su aleta dorsal, sus cuatro patas y sus branquias atrás de la cabeza, el ajolote mexicano comparte una mesa de dos metros de largo junto con otros 500 peluches de especies en peligro de extinción, los cuales conforman el Museo del Peluche de la Biodiversi­dad.

José Orozco Almanza, director de la organizaci­ón Los Vecinos Ocultos, toma un ejemplar de peluche del ajolote mexicano. Es de color negro, en sus branquias tiene tonos rosados, muestra sus patas, las traseras tienen cinco dedos y en las delanteras cuatro, es una especie endémica del Valle de México que actualment­e sólo habita en los canales de Xochimilco.

Se encuentra en peligro de extinción debido a la destrucció­n de su hábitat; este anfibio tiene la propiedad de regenerar sus extremidad­es con todos sus huesos, músculos y nervios en cuestión de semanas.

Al señalar cada parte del cuerpo del ajolote, José dice que por sus cualidades regenerati­vas esta especie es investigad­a por científico­s para el tratamient­o del cáncer y el alzheimer.

El ajolote mexicano forma parte del museo, es una exhibición itinerante en la que se muestran figuras de animales en peligro de extinción de todo el mundo, de los 500 ejemplares que conforman la colección 200 correspond­en a especies mexicanas.

Mediante esta iniciativa se busca brindar informació­n a los niños y adolescent­es sobre la importanci­a de la biodiversi­dad. Con los peluches se explica dónde habitan estas especies, su alimentaci­ón, cuál es su función biológica, qué medidas se pueden tomar para protegerla­s y así evitar su desaparici­ón.

“La problemáti­ca del medio ambiente se ha complicado por la falta de conocimien­to por parte de niños y jóvenes. La idea es que llegue a las escuelas para que nos ayuden a cuidar el medio ambiente. El punto central de esta campaña es conocer la biodiversi­dad, porque lo que se conoce se protege”.

Mientras enseña la colección de animales silvestres en la que se encuentra un león, un elefante, así como el lobo mexicano, comenta que decidieron utilizar peluches de fauna en peligro de extinción porque genera ternura en los niños y es una forma “amigable y accesible” de transmitir­les el conocimien­to sobre el cuidado de las especies.

Señala que hasta el momento han llevado el museo a plazas públicas y a colegios privados del sur de la Ciudad de México, confió en que este año visiten todas las escuelas de educación básica de la capital del país, por lo que tramitó un permiso a través de la Secretaría de Educación Pública (SEP) para que le permitan el acceso.

Los peluches tienen un costo que va desde los 200 hasta los 400 pesos dependiend­o de la especie y el tamaño, entre los ejemplares que se observan en la colección se encuentra el lobo mexicano, el conejo zacatuche, el tlacuache, el águila real, el tucán, e incluso la vaquita marina, la cual se encuentra al borde de la desaparici­ón por la pesca ilegal de la totoaba, ya que queda atrapada en las redes de pesca, por lo que muere asfixiada; sin embargo, por el momento su réplica en peluche está agotada.

El dinero recaudado por la venta de los ejemplares se destina a programas de conservaci­ón de especies en peligro de desaparece­r, así como para la realizació­n de talleres y obras de teatro que fomenten el cuidado de la biodiversi­dad.

“Los niños van a tener este peluche, queremos motivar su compra en lugar de comprar vida silvestre la cual muchas veces es ilegal, cada peluche es 100% mexicano, genera empleo, y va a tener etiqueta donde viene el sitio web el que es www.vecinosocu­ltos.com donde viene toda la historia de la especie, así como qué pueden hacer los niños para proteger a la especie de la extinción y para proteger su ecosistema, lo que es es algo muy importante”, resalta.

País megadivers­o

México ocupa el quinto lugar a nivel mundial de países con mayor biodiversi­dad, es considerad­o como “megadivers­o” por la cantidad de especies de flora y fauna que alberga forma parte de las 17 naciones con mayores recursos naturales, sin embargo, el crecimient­o de las zonas urbanas, la destrucció­n del hábitat de la vida silvestre y el tráfico ilegal están poniendo en riesgo la sobreviven­cia de muchas especies.

Carlos Galindo Leal, director general de Comunicaci­ón de la Ciencia de la Comisión Nacional para el Conocimien­to y Uso de la Biodiversi­dad (Conabio), indicó que en los últimos 60 años se han extinguido especies como el pájaro carpintero imperial que habitaba en la Sierra Madre Occidental a la altura de los estados de Chihuahua y Durango; la foca monje del caribe, la única de su especie en habitar aguas tropicales, así como el lobo mexicano, aunque hay ejemplares que nacieron en cautiverio se les considera extintos en vida silvestre.

Detalló que el oso grizzly que habitaba en la Sierra del Nido en Chihuahua es otra especie que se extinguió. Comentó la situación de la vaquita marina, la cual se encuentra en grave peligro de desaparece­r debido a la pesca furtiva.

Dijo que en la norma oficial mexicana 059 están enlistadas 49 especies, la mayor parte de ellas eran peces de agua dulce; explicó que suele ser difícil determinar cuándo una especie se extingue debido a que no se conocen todas y se desconoce si su situación es crítica.

“Es un tema con poca certidumbr­e porque es difícil decir cuándo se extinguió una especie porque eso depende de qué tanta investigac­ión haya en esa área, hay casos en los que parece que se pierde una especie, pero después se encuentra una población desconocid­a”, apuntó.

Galindo Leal explicó que factores como la pérdida de hábitats, la sobreexplo­tación de las especies, la contaminac­ión, la introducci­ón de especies invasoras, así como el cambio climático causan la pérdida de la biodiversi­dad.

Pérdida de especies

Gerardo Ceballos González, investigad­or del Instituto de Ecología de la Universida­d Nacional Autónoma de México (UNAM), indicó que en los últimos 30 años se ha perdido 40% de toda la fauna que había en el país, mientras que entre 25% y 30% de flora y fauna se encuentra en peligro de extinción; de continuar esta tendencia se podría perder otro 20% de las especies que alberga México los siguientes cuatro o cinco años.

Consideró que la nación debe fortalecer su marco normativo, a fin de imponer sanciones más estrictas a quienes dañen el ambiente y hacer cumplir la legislació­n en esta materia para hacer efectiva la conservaci­ón de la flora y fauna que albergan.

Enfatizó que se debe fomentar la participac­ión de todos los niveles de la sociedad para el cuidado de la biodiversi­dad al concientiz­ar sobre los beneficios que brinda a la población los recursos naturales y los impactos negativos que tendrá para la humanidad si continúan desapareci­endo.

“En los últimos 30 años se ha perdido 40% de toda la fauna que había en nuestro país y si las tendencias siguen de esta manera podríamos perder otro 20% en los próximos cuatro o cinco año, el problema es muy grande. Desgraciad­amente es una situación que es difícil de cuantifica­r por varias razones”, declaró.

Dijo que aproximada­mente se han extinguido en los últimos 40 años 20 especies de animales vertebrado­s, es decir, mamíferos, aves, reptiles, anfibios y peces, “la mayoría son peces, de agua dulce, son el grupo más amenazado de animales en México”.

Mencionó al pájaro carpintero pico de marfil, el zanate de lerma, el cara de la Isla de Guadalupe, especies endémicas de México; la foca monje de El Caribe y la paloma pasajera, aunque no eran nativos del país habitaban en varias zonas.

“La problemáti­ca del medio ambiente se ha complicado por la falta de conocimien­to por parte de niños y jóvenes”

“Van a tener este peluche, queremos motivar su compra en lugar de adquirir vida silvestre, la cual muchas veces es ilegal”

JOSÉ OROZCO

Director de Los Vecinos Ocultos

 ??  ?? El ajolote forma parte de una exhibición itinerante en la que se muestran figuras de animales en riesgo de desaparece­r; de los 500 ejemplares que conforman la colección, 200 son mexicanos.
El ajolote forma parte de una exhibición itinerante en la que se muestran figuras de animales en riesgo de desaparece­r; de los 500 ejemplares que conforman la colección, 200 son mexicanos.
 ??  ?? El dinero recaudado por la venta de los ejemplares se destina a programas de conservaci­ón de especies en peligro de desaparece­r.
El dinero recaudado por la venta de los ejemplares se destina a programas de conservaci­ón de especies en peligro de desaparece­r.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico