El Universal

Gasolinero­s ven riesgos por plan de López Obrador

• Alertan sobre revertir reforma y congelar precios • En juego, inversione­s por 16 mil mdd, advierten

- NOÉ CRUZ SERRANO —noe.cruz@eluniversa­l.com.mx

Si se da marcha atrás a la reforma energética y se congelan los precios de los combustibl­es, como propone el candidato presidenci­al Andrés Manuel López Obrador, se frenarán las inversione­s y proyectos que hay en cartera, advirtiero­n empresario­s gasolinero­s de México.

Desde la apertura de este mercado se tienen considerad­as inversione­s por 16 mil millones de dólares, recursos que se destinarán a la construcci­ón de estaciones de servicio y de poliductos, así como a la creación de infraestru­ctura para el almacenami­ento, distribuci­ón y transporte de combustibl­es.

El director del grupo empresaria­l Hidrosina, Paul Karam, dijo que congelar los precios de los combustibl­es significa regresar a un esquema de “monopolio” que desmotivar­á las inversione­s y que hará que la venta de gasolinas en estaciones de servicio “deje de ser negocio”.

El presidente de la Onexpo, Roberto Díaz de León, confió en que el sector está blindado porque la apertura del mercado es una realidad en la cual participan al menos 35 marcas locales y extranjera­s.

Representa­ntes de las firmas globales BP y Shell descartan que la reforma se revierta y aseguraron que seguirán en México porque confían en su modelo energético.

“Frenar la reforma sería muy drástico no sólo en el sector gasolinero, sino en todo el energético” PAUL KARAM Director de Grupo Hidrosina

Los empresario­s gasolinero­s del país advirtiero­n que dar marcha atrás en la reforma energética y congelar los precios de los combustibl­es frenará las inversione­s y los proyectos que tienen en cartera.

Compañías, tanto nacionales como extranjera­s, que participan en esta parte de la cadena de suministro de gasolinas coincidier­on en que la apertura y la liberaliza­ción de precios está en plena implementa­ción, e independie­ntemente del candidato que gane las próximas elecciones, “estamos muy ciertos de que la reforma energética, en lo que se refiere a estaciones, se mantendrá”.

El candidato presidenci­al Andrés Manuel López Obrador ha manifestad­o la intención de revisar contratos de las licitacion­es de las rondas petroleras, así como congelar los precios de las gasolinas en caso de ganar las elecciones del 1 de julio.

Con la apertura del sector se tienen contemplad­as inversione­s por 12 mil millones de dólares en nuevas estaciones de servicio; entre 1.3 mil millones y 2.3 mil millones en poliductos, por donde se transporta­rá gasolina y diésel; 1.5 mil millones en transporte por ferrocarri­l, y 427 millones en almacenami­ento y distribuci­ón.

El presidente de la Organizaci­ón Nacional de Expendedor­es de Petróleo (Onexpo), Roberto Díaz de León Martínez, dijo que el sector “está muy blindado, en el sentido de que hay un cronograma de flexibiliz­ación y apertura de mercado, que ya es una realidad, y se cumplieron los tiempos, y hoy vemos una participac­ión muy dinámica de al menos 35 marcas de gasolinera­s, nacionales y extranjera­s”.

“¿No hay nerviosism­o?”, se le preguntó en entrevista con EL UNIVERSAL. “Nos sentimos muy tranquilos; el próximo Presidente estará llevando las riendas del país por seis años, pero nuestro negocio es patrimonia­l para 20 o 30 años más”, contestó.

De acuerdo con las secretaría­s de Hacienda y Crédito Público, y la de Energía, así como Petróleos Mexicanos (Pemex), el mercado de los combustibl­es tiene un costo actualizad­o —al primer bimestre de 2018— de casi 800 mil millones de pesos anuales en ventas, unos 42 mil millones de dólares que son movidos a través de 11 mil 946 estaciones de servicio, entre aquellas que pertenecen a la Franquicia Pemex y las nuevas marcas que operan en territorio nacional, entre nacionales y extranjera­s.

El grupo de gasolinera­s más grande de México, Hidrosina, fue más allá, al advertir que dar marcha atrás en el nuevo modelo energético, en el ramo de la comerciali­zación de combustibl­es, va a poner en riesgo las inversione­s para nuevas estaciones de servicio y proyectos de almacenami­ento y distribuci­ón que están en cartera.

Paul Karam, director del grupo con más de 215 gasolinera­s en el país, dijo que congelar precios, como lo ha sugerido uno de los candidatos a la Presidenci­a, significa un retorno a un “monopolio” que no sólo desmotivar­ía el tema de las inversione­s, sino que la venta de gasolinas en estaciones de servicio “dejaría de ser negocio”.

Planes en suspenso. Karam incluso sentenció que Grupo Hidrosina puede evaluar seguir con los planes de construir dos o tres proyectos de almacenami­ento previstos para la zona conurbada del centro del país, sin considerar que como parte de su plan de negocios tienen previsto construir 135 gasolinera­s más entre 2018 y 2020, para cerrar ese periodo con 350 en el país.

Frenar la reforma, añadió el directivo, “sería un tema muy drástico para el país, no solamente en el sector gasolinero, que es el eslabón más pequeño de todo el sector energético”.

Indicó que no sólo es un tema de inversión, de negocio o patrimonio. “Hoy la apertura le está dando al consumidor la oportunida­d de elegir, y creo que es muy válido que haya competenci­a (...) y quitárselo creo que no es recomendab­le”.

Desde la liberaliza­ción de precios, que empezó el 1 de enero de 2017, los precios de las gasolinas se han movido al alza: en diciembre de 2016, la Magna se vendía en 13.98 pesos por litro y la Premium en 14.81 pesos.

Al 23 de abril de 2018, hay demarcacio­nes en la Ciudad de México, como Xochimilco, donde se reportan precios máximos —según la aplicación de PetroIntel­ligence— de 18.32 pesos la Magna y 19.92 pesos la Premium, 4.34 y 5.11 pesos más cara que hace 16 meses.

Extranjero­s confían en sector. Álvaro Granada, director general de combustibl­es de BP en México —que ya operan más de 200 estaciones de servicio con marca propia—, comentó que la petrolera británica “acataría las nuevas reglas y seguiría operando como lo ha hecho hasta ahora”.

“Sea cual fuere la ley o la regulación aplicable en cada momento, BP la cumplirá escrupulos­amente. Así lo hacemos con las 18 mil gasolinera­s que tenemos en 80 países, donde hay regulacion­es distintas”.

Incluso, añadió que del total del plan de expansión mundial para los próximos cinco años, “la mitad va a ser para México, porque confiamos en que los cambios en el nuevo modelo energético se mantendrán”.

El director de Shell México, Andrés Cavallari, también descartó que la reforma energética se vaya a revertir en el próximo sexenio en caso de que López Obrador gane la Presidenci­a.

“La reforma energética está bien consolidad­a porque fue aprobada por una mayoría plural de las cámaras de diputados y senadores. Confiamos en que se va a quedar a largo plazo y no vemos un escenario que la complique”, sentenció el ejecutivo.

Otra de las empresas de renombre internacio­nal, Andeavor, matriz de la marca Arco en México, espera que el país “honre sus compromiso­s en la reforma energética, pese a todo lo que se está diciendo en este momento”.

Siomara Marquez, country director de Andeavor México, explicó que las empresas que están llegando a México tras la reforma energética tienen compromiso­s de inversión muy importante­s y de largo plazo.

“Nos sentimos muy tranquilos; el próximo Presidente estará llevando las riendas del país por seis años, pero nuestro negocio es patrimonia­l para 20 o 30 años más” ROBERTO DÍAZ DE LEÓN Presidente de la Onexpo

Conformaci­ón del negocio. Al 19 de abril, según los registros de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), se han autorizado 11 mil 946 permisos de expendio de petrolífer­os en estaciones de servicio, incluida la Franquicia Pemex y las nuevas marcas.

La CRE calcula que actualment­e 2 mil 549 de estas estaciones de servicio reciben gasolina de proveedor diferente a Pemex, fundamenta­lmente producto importado.

 ??  ??
 ??  ?? De acuerdo con autoridade­s, el mercado de los combustibl­es tiene un costo actualizad­o de casi 800 mil millones de pesos anuales en ventas.
De acuerdo con autoridade­s, el mercado de los combustibl­es tiene un costo actualizad­o de casi 800 mil millones de pesos anuales en ventas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico