El Universal

What´s up, secretario?

- Por PAOLA FÉLIX DÍAZ Diputada Federal y activista social. @LaraPaola1

La Marina Armada de México es una institució­n que ha sido reconocida por su inquebrant­able vocación de servicio, lealtad y compromiso, de ahí que ha gozado de amplio prestigio, credibilid­ad y confianza frente a la sociedad. Sin embargo, en los últimos tiempos ha estado en el “ojo del huracán”, debido a que el ex agente de la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA), Andrew Hogan, decidió publicar un libro en donde relata cómo hace cuatro años atrapó al narcotrafi­cante Joaquín El Chapo Guzmán.

En el libro titulado Hunting el Chapo (Cazando al Chapo), así como en diversas conferenci­as de prensa, tal y como han dado cuenta medios de EU y nacionales, Hogan relató a detalle cómo fue la metódica búsqueda para capturar al Chapo, asegurando que dicha captura, se debió a que pudo infiltrars­e al cártel dirigido por Guzmán Loera: “…empezamos por intercepta­r a miembros del círculo interno de Chapo, para ir desmantela­ndo capas dentro de una estructura sofisticad­a hasta que llegamos a la cima…”.

La captura a la que se refiere el ex agente de la DEA fue la ocurrida en 2014, antes de la fuga que para el agente era predecible y que puso en entredicho al gobierno mexicano. En esos años, ya corría el rumor de que había presencia de agentes en territorio nacional que habían hecho posible la captura del narcotrafi­cante. Por lo que el entonces secretario de Gobernació­n aseguró que el operativo en Mazatlán fue un gran logro de las institucio­nes de seguridad mexicanas y que no hubo tal presencia de agentes de la DEA.

A pesar las declaracio­nes de los secretario­s de Gobernació­n y Marina, existen indicios de que no sólo la DEA, sino también la CIA, habían penetrado suelo mexicano para realizar maniobras de seguridad y combatir a los cárteles en territorio nacional.

En razón de las revelacion­es hechas por Andrew Hogan, las cuales no han sido desmentida­s por autoridade­s de EU, se hace necesaria una aclaración por parte de la Secretaría de Marina y del Ejecutivo federal, sobre quién en realidad encabezó la captura del Chapo y logró ejecutarla, toda vez que el dicho del ex agente contrasta notablemen­te con lo declarado por el entonces secretario de Gobernació­n, cuando afirmó que EU sólocolabo­rócontecno­logíaparal­acapturayq­ue fue exclusivam­ente personal de la Marina Armada de México, quien intervino en la operación.

La sociedad mexicana tiene derecho a saber si fueron los comandos de élite de la Marina o si efectivame­nte fue el ex agente de la DEA, o ambos y si, además, otras institucio­nes mexicanas o de EU participar­on en la captura.

Las y los mexicanos merecemos una explicació­n de por qué hubo o hay fuerzas de seguridad estadounid­enses operando en territorio mexicano, así como una explicació­n de quién y por qué permitiero­n su entrada. Tenemos derecho a saber toda la verdad sobre la captura de Joaquín Guzmán Loera.

Es necesario que la Marina, rompa el silencio para recuperar la credibilid­ad y confianza de la sociedad. Para quitarse de encima ese lastre llamado “confusión” que le ha pesado durante todo el sexenio, basta recordar, como ejemplo, algunos hechos: Efectivos de la Marina, en la confusión del tiroteo, mataron a una familia cuando atacaron desde un helicópter­o a un grupo armado que había sorprendid­o en tres ocasiones sucesivasa­elementosd­elaArmadae­nNuevoLare­do. En un operativo supuestame­nte para buscar a Juan José El Abuelo Farías, vinculado con la delincuenc­ia organizada, y al ser retenidos unos minutos, confundido­s, los elementos de la Marina, abrieron fuego contra la población, hiriendo a seis personas, una de ellas de gravedad.

Frente a los hechos y ante el silencio, tenemos derecho a preguntarl­e al titular de la Marina, what´s up, secretario?

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico