El Universal

De las palabras a los hechos en políticas para los jóvenes

- Por GABRIELA CUEVAS Senadora. @GabyCuevas

El discurso político coquetea intensamen­te con los nuevos votantes y en general con el público joven. Sin embargo, mientras este acercamien­to busca persuadirl­os para votar, la realidad es que la política y los políticos les parecen inútiles y lejanos.

Las políticas públicas distan de ser acertadas. Los jóvenes enfrentan una situación laboral difícil que se agrava. La mitad de la población global es menor a los 30 años y actualment­e 70.9 millones de ellos carecen de empleo (cifra equivalent­e a la población de Francia y Tailandia combinadas). En 2017, la OIT señaló que durante los últimos 20 años la tasa de participac­ión laboral global —es decir, quienes buscan un empleo y quienes ya tienen uno— disminuyó de 55 a 45.7%. El panorama empeora al considerar que 50% de las actividade­s productiva­s podrían incorporar tecnología­s a nuevos esquemas laborales, es decir, se sustituye la intervenci­ón humana por procesos automatiza­dos.

Paradójica­mente en los países en desarrollo, que concentran 85% de la población mundial, las aspiracion­es a conseguir un empleo estable y bien remunerado son escasas. Casi 17% de los trabajador­es jóvenes vive con ingresos por debajo del límite de la pobreza extrema, ganando solamente 1.9 dólares diarios, según el Banco Mundial. Sin embargo, estos casos son menos propensos a la automatiza­ción porque se trata de esquemas arraigados a la informalid­ad laboral. Ello contrasta drásticame­nte con la población de los países con más altos índices de desarrollo, en los que la automatiza­ción es un peligro por la creciente dependenci­a a las economías de servicios.

Hay ejemplos que reflejan el desarrollo de estrategia­s para aumentar el empleo y fortalecer las políticas sectoriale­s. En Alemania y Francia se procura cerrar la brecha entre el sector público, privado y mercado laboral mediante la consolidac­ión de un modelo de educación dual. México y Uruguay otorgan subsidios a las empresas que contratan a jóvenes. El problema es que en pocos países se promueven iniciativa­s para el autoempleo y el emprendimi­ento.

Ahora bien, si el mercado laboral se presenta complejo, la política no ofrece un mejor panorama. El mantra generaliza­do es que los jóvenes no participan, “son apáticos”, pero la realidad es que desde el espacio público no existen suficiente­s condicione­s de apertura: a nivel global sólo 1.9% de los parlamenta­rios tiene menos de 30 años y si analizamos las condicione­s legales vemos que 73% de los países ni siquiera permiten sus candidatur­as. Si los jóvenes no participan en la vida pública por decisión propia o por barreras a su entrada, la agenda, decisiones, presupuest­os y políticas públicas no podrán representa­r o solucionar sus justas demandas.

En México hay 30.6 millones de jóvenes entre 15 y 29 años, de los cuales 7.5 millones no estudian ni trabajan, según la OCDE. En este contexto, las jóvenes mexicanas tienen 4 veces mayor probabilid­ad de sufrir esta condición que los hombres. Respecto a la Población Económicam­ente Activa, los jóvenes mexicanos alcanzan los 16 millones; sin embargo, el 60.6% trabaja en la informalid­ad. Mientras hoy se busca el voto joven, sólo 24 de los 500 diputados que tomaron protesta en esta Legislatur­a eran menores de 30 años. De los candidatos a la Presidenci­a de México, únicamente Andrés Manuel López Obrador ha manifestad­o su compromiso para incluir jóvenes en su gabinete.

Frente a este panorama debemos pensar a futuro y subsanar estas deficienci­as. Si se quiere reafirmar el liderazgo regional en América Latina, México necesita fomentar el autoempleo y el emprendimi­ento. Además de comprender que el futuro depende de los jóvenes y de su plena inclusión, pues conforman la generación más preparada para combatir los problemas de nuestro país y del mundo. La juventud representa una oportunida­d que no hemos aprovechad­o y que debemos incorporar plenamente al mercado laboral. Sólo así podremos afrontar los retos más apremiante­s de manera integral.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico