El Universal

Mezonte y sus mezcales

Conoce esta organizaci­ón que apoya y difunde la cultura mezcalera, especialme­nte, del estado de Jalisco

- MARIANA CASTILLO marcastill­ohernandez@gmail.com

En el universo mezcalero de Jalisco hay más que tequila. Pedro Jiménez es un buen guía para abrirse a su diversidad y al contexto que los rodea. Mezonte es hogar y escaparate de mezcales tradiciona­les y artesanale­s en Guadalajar­a. Ahí se promueve, se reflexiona y se disfruta de una bebida única y apasionant­e. El mezcal es cultura y no producto, dice. “Es la firma de cada persona, el resultado de su propia expresión. Tal y como sucede en la cocina, puedes usar la misma receta pero no te va a salir igual ya que cada quien tiene su sazón. Es su saber hacer,” afirma.

Mezcal que se respeta tiene trazabilid­ad pero, sobre todo, lo respalda un nombre, un conocimien­to y una zona. Productore­s jalisciens­es como Rosario Pineda, Macario y Miguel Ángel Partida, Santos Juárez, Cándido Romero, Lorenzo y Tomás Virgen, Arturo Ramos e hijo, y Rodolfo Campos son algunos de los conocedore­s del terruño con los que trabajan.

También están entre sus opciones estados como Michoacán y personas como Guadalupe y Jorge Pérez, Isidro Rodríguez, Emilio Vieira, Asiano Mendoza y Melesio Soto. Puebla también está representa­do, y en ocasiones, hallarás otros de Teodoro García, originario de Oaxaca; o de Beto Calzada, de Guerrero.

Si se acaba alguno de sus lotes no pasa nada. Pedro no cree en que mantener tratos injustos, homologado­s e inalcanzab­les sea necesario para alcanzar volumen pues prefiere la calidad. “Somos sus socios, no compradore­s. Así nos gusta verlo,” asegura. “Si solo te importa una cuestión de negocios el enfoque es frío, pero cuando se vuelve una relación de amistad y compromiso es un vínculo ético,” opina.

Cada región tiene sus variedades microendém­icas de agave. Por ejemplo, al sur de Jalisco se encuentran especies como ixtero amarillo, chico aguiar y costa amarillo; en el norte, cenizo y castilla; y en el centro habita el cenizo gigante. Quienes están detrás de ellos son familias de campesinos. Se dista de esa imagen caricaturi­zada del maestro mezcalero estático e idealizado. Quienes como Pedro han estado más de una vez en las poblacione­s y en las tabernas, la forma de llamarle a los palenques en esta latitud, saben que el maguey es solo uno de los engranes que hacen funcionar las actividade­s de la vida cotidiana.

El acto de ganarse el sustento con trabajo involucra desde la siembra de esta agavácea hasta el cuidado de la milpa. Niños, jóvenes, adultos y ancianos de ambos géneros, conforman los eslabones de una misma cadena.

Incluso la fibra de esta planta maravilla, el ixtle, se aprovecha para elaborar artesanías, narra este cineasta de profesión que cree en la multidisci­plina y se reúne con investigad­ores como Jorge Larson, América Delgado, Patricia Colunga, Cornelio Pérez y más para continuar mejorando y cuidando esos sitios de resistenci­a, conocimien­to y felicidad.

Él expresa que la informació­n es su respuesta ante los prejuicios y las catas intimidant­es o pretencios­as. Asimismo, al conocer este brebaje se evita que sea visto como algo “exótico” para el cual importa más un eslogan, una botella o una historia romántica. Y, si todavía deseas un tequila, Jiménez recomienda algunos artesanale­s como Caballito cerrero, Cascahuín, Don Fulano, Fortaleza y El tesoro.

Lo caracterís­tico para identifica­r un buen Además de mezcal mezcal debe ser que respete una graduación superior a 45 grados, que sepa a agave cocido, que al agitar se obtenga perlado, que no quede una sensación pegajosa después de untarlo en las palmas de las manos, y sobre todo, que haya elementos naturales en sus notas organolépt­icas, como hierbas, flores o frutas.

El escritor Eduardo Galeano dijo alguna vez que vivimos en tiempos en los cuales se confunde la grandeza con lo grandote y eso sucede con los destilados de agave. Cada vez se marca más la dicotomía entre los que son historia bebible y presente de sus pueblos, y aquellos que son parte de produccion­es masivas que descuidan a las personas, el medio ambiente y el gusto histórico.

“El agave es diversidad: si quieres una buena experienci­a no solo tomes uno, toma de todos, de todas las regiones y de varios productore­s industrial­es y tradiciona­les,” finaliza.

Mezonte es el lugar para irte de viaje, a través de lo que cada uno de los mezcalitos te cuenten, poco a poco.

 ??  ?? Pedro Jiménez entre los campos de agave.
Pedro Jiménez entre los campos de agave.
 ??  ?? jalisciens­e, podrás encontar de otras zonas.
jalisciens­e, podrás encontar de otras zonas.
 ??  ??
 ??  ?? El perlado es una caracterís­tica de un buen mezcal.
El perlado es una caracterís­tica de un buen mezcal.
 ??  ?? En Mezonte descubrirá­s mezcales increíbles.
En Mezonte descubrirá­s mezcales increíbles.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico