El Universal

El café de moda es el sustentabl­e

Más productore­s de café se certifican bajo sellos como el de Rainforest Alliance

- PABLO MATA OLAY pablo.mata.olay@gmail.com

Lesly Aldana Márquez, El término “Sustentabi­lidad” se relaciona con una mejor calidad de vida de una comunidad, en la que los sistemas económicos, sociales y ambientale­s están en equilibrio. Este concepto ha alcanzado gran aceptación entre los consumidor­es. Tanto, que los productore­s han tenido que adaptarse para satisfacer lo que muchos pedimos. Especialme­nte cuando se trata de café. Tomar una deliciosa taza de café es un ritual realizado cada mañana en la mayor parte del mundo. No es de extrañar, entonces, que sus consumidor­es se pregunten cada vez más si su café lo pueden beber sin culpas e incluso, si cuando compran en el super o en lugares especializ­ados, contribuye­n a la sustentabi­lidad.

Es por esto que varias empresas han tenido que tomar medidas para dar gusto a sus clientes y, al mismo tiempo, ayudar a que la industria del café siga adelante a pesar de los retos del cambio climático y las industrias mecanizada­s.

En Menú, platicamos con Lesly Aldana Márquez, gerente de proyectos de Rainforest Alliance México, para platicar sobre el futuro de la sustentabi­lidad en la industria del café.

Lo que el cliente pida

Para Aldana Márquez, la moda por buscar marcas de café que cumplan con principios de sustentabi­lidad depende sobre todo de la demanda del producto. “Actualment­e 1.3 por ciento de la producción total del país de café tiene certificac­ión de Rainforest Alliance pero el consumidor mexicano está transforma­ndo su visión y ahora tiene la necesidad de ser un consumidor responsabl­e. Cuando se empiezan a mover los mercados del lado del consumidor, las políticas de las empresas comienzan a cambiar hacia procesos sostenible­s, lo cual ayuda en gran manera a los campos mexicanos.”

Además de la certificac­ión de Rainforest Alliance, hay varias más que trabajan de cerca con productore­s de café mexicano. Es un proceso voluntario en el que hay cumplir con una serie de normas y estándares que pueden resumirse en tres aspectos: realizar buenas prácticas agrícolas, sin productos químicos; respetar el entorno, con la menor invasión posible y sobre todo sin lastimar a fauna endémica; y realizar un comercio ético con las comunidade­s, donde la calidad del café no esté peleada con la prosperida­d de los habitantes del lugar.

Esto último es el requisito más difícil, nos cuenta Aldana Márquez: “Hay una desconfian­za basada en experienci­as históricas, donde empresas o gobiernos prometen y no cumplen. Pero, después, cuando les llevamos agua limpia, salud, ingresos regulares y transforma­ción de sus comunidade­s, una sola finca nos basta para que se vuelva un ejemplo para las demás.”

Un ejemplo de ello, es el caso del recién certificad­o café de Krispy Kreme, hecho con la mezcla de dos especies de café de fincas de Chiapas y Veracruz. “Esta certificac­ión nos complace mucho debido a que, las fincas donde se obtiene el café certificad­o Krispy Kreme obtuvieron el sello Rainforest Alliance Certified después de una auditoría anual para aprobar una rigurosa norma que contiene criterios ambientale­s, sociales y económicos detallados. Los cuales fueron diseñados para proteger la biodiversi­dad, aportar beneficios económicos a los productore­s y promover una cultura de respeto hacia los trabajador­es y las comunidade­s locales,” destacó Lesly Aldana. Es una sustentabi­lidad donde todos ganan.

 ??  ?? gerente de proyectos de Rainforest Alliance México.
gerente de proyectos de Rainforest Alliance México.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico