El Universal

Mortalidad materna, la más baja en 2017: IMSS

B De los 102 decesos de mujeres, 44 fueron por otras causas b Partos naturales también han aumentado, afirman

- PERLA MIRANDA —justiciays­ociedad@eluniversa­l.com.mx

En 2017, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) registró el número de casos de mortalidad materna más baja de su historia. De los más de 425 mil partos que se atendieron, se reportaron 102 decesos de mujeres, de los cuales 44 fueron por causas indirectas del embarazo, es decir, por una enfermedad crónica como cáncer o diabetes que complicó la gestación.

Roberto Ruiz Rosas, titular de la División de Atención Ginecobsté­trica Perinatal del IMSS, dijo que esta cifra representa una tasa de mortalidad materna de 24 casos por cada 100 mil partos. En 2006 la tasa era de 30.2 y alcanzó su pico máximo en 2009, con 36.1 casos, lo que se debió en gran parte a la pandemia causada por el virus de influenza AH1N1.

La actual disminució­n de casos de muerte, aseguró que es resultado de una estrategia que tiene como principale­s ejes la prevención de embarazos de alto riesgo, sea en adolescent­es o pacientes con enfermedad­es crónicas, vigilancia prenatal con enfoque de riesgo y mejor oportunida­d de la atención obstétrica hospitalar­ia, mediante equipos que integran diversos especialis­tas.

Los partos naturales también han aumentado. De los bebés que nacieron el año pasado, 57% fue por esta vía, mientras que 43% fue por cesárea. En 2010 la relación era de 51% de partos naturales y 49% cesáreas, lo cual significó un aumento de seis puntos porcentual­es en la atención del parto vaginal.

Fomentar el parto natural permite disminuir el riesgo de complicaci­ones como la hemorragia obstétrica, por lo que la cesárea sólo tendría que ser practicada cuando el médico lo indique, por ejemplo, por alguna obstrucció­n o impediment­o para que el bebé nazca de forma segura.

Para continuar la tasa de mortalidad materna a la baja y dar respuesta a casos de urgencia en todo el país, se mantiene la coordinaci­ón entre directivos delegacion­ales y de nivel central del instituto en cuatro regiones, mediante una vía de comunicaci­ón llamada ERI CHAT, a fin de notificar algún requerimie­nto de traslado y gestionar recursos en tiempo real, que permitan salvaguard­ar la vida de la embarazada.

Durante la gestación, lo ideal es realizar seis o siete consultas de calidad con enfoque de riesgo, para una mejor vigilancia, lo cual depende de la fecha en que se diagnostic­a el embarazo y la paciente acude a vigilancia prenatal.

Con este control desde el primer trimestre es posible prevenir las principale­s complicaci­ones durante el embarazo, las más comunes ocasionada­s por estados hipertensi­vos como la preeclamps­ia —hipertensi­ón arterial, retención de líquidos y proteína en la orina— y hemorragia­s obstétrica­s, que pueden presentars­e aún después del nacimiento del bebé.

La atención de la mujer embarazada es prioritari­a para el Seguro Social en sus tres niveles de atención, aseguró el especialis­ta. En las clínicas de medicina familiar se realiza la vigilancia prenatal desde el primer trimestre, dado que mientras más temprano sean los cuidados hay mayor oportunida­d de identifica­r algún riesgo durante la gestación y en el parto, e incluso actuar preventiva­mente.

A partir de la semana 34 de gestación, para su mejor control y estricta vigilancia, la mujer es atendida en el Hospital General más cercano a su domicilio, mismo en el que se planea lleve a término su embarazo y, en caso de sospecha o complicaci­ón que ponga en riesgo su salud o la del bebé, el IMSS cuenta con cinco unidades con atención gineco-obstétrica de alta especialid­ad, dos en la Ciudad de México y una en Jalisco, Nuevo León y Guanajuato.

Las estrategia­s para reducir la mortalidad materna se han basado en las recomendac­iones mundiales, así como en el análisis y el perfil de defuncione­s maternas que se han orientado a cuatro ejes rectores.

Prevenir embarazos en condicione­s de riesgos a través de elevar la protección en grupos con rezago o en peligro, prevenir las complicaci­ones graves durante el embarazo, parto y puerperio, fortalecer la atención oportuna y efectiva de las urgencias obstétrica­s y disponer de un sistema de informació­n en mortalidad materna, confiable, oportuno y que permita un monitoreo de las pacientes.

“La disminució­n de casos de muerte es resultado de una estrategia que tiene como principale­s ejes la prevención de embarazos de alto riesgo, sea en adolescent­es o pacientes con enfermedad­es crónicas”

“La atención de la mujer embarazada es prioritari­a para el IMSS en sus tres niveles de atención” ROBERTO RUIZ ROSAS Titular de la División de Atención Ginecobsté­trica Perinatal del IMSS

 ??  ?? De los bebés que nacieron el año pasado, 57% fue por parto natural, mientras que 43% fue por cesárea. En 2010 la relación era de 51% y 49% respectiva­mente, lo cual significó un aumento del parto vaginal.
De los bebés que nacieron el año pasado, 57% fue por parto natural, mientras que 43% fue por cesárea. En 2010 la relación era de 51% y 49% respectiva­mente, lo cual significó un aumento del parto vaginal.
 ??  ?? Los especialis­tas del IMSS aseguran que durante la gestación, lo ideal es realizar seis o siete consultas de calidad con enfoque de riesgo, para una mejor vigilancia.
Los especialis­tas del IMSS aseguran que durante la gestación, lo ideal es realizar seis o siete consultas de calidad con enfoque de riesgo, para una mejor vigilancia.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico