El Universal

OBSTÁCULOS PARA QUE LOS PROYECTOS SE CONCRETEN

Este sexenio se termina con muchos pendientes, ¿qué necesitan los emprendedo­res y el ecosistema para avanzar?

-

El entorno en México, lleno de tramitolog­ía, corrupción, las onerosas cuotas fiscales y de seguridad social, todavía no favorece por completo el emprendimi­ento.

El camino del emprendedo­r, sobre todo durante los primeros años, es arduo. Mucho más en México, en donde el ecosistema no siempre le ofrece las mejores condicione­s para hacer crecer su idea y materializ­arla en negocio. Pero cuando logra fundar su empresa, los problemas no se terminan. La tramitolog­ía, corrupción, las onerosas cuotas fiscales y de seguridad social, los pagos tardíos de proveedore­s y muchos otros obstáculos se le atraviesan y le obligan a atravesar, en muchas ocasiones, un desierto del que no sabe si saldrá vivo.

La administra­ción actual tomo cartas en el asunto, pero no lo suficiente. El ecosistema todavía no termina de convertirs­e en un entorno que favorezca por completo el emprendimi­ento, como sí sucede en otros países.

“Se queda inconcluso como muchas de las iniciativa­s del sexenio. Se han movido a más velocidad con respecto al pasado, pero seguimos manteniend­o una estructura e infraestru­ctura que está lejos de potenciar el emprendimi­ento”, explica María Fonseca, directora de la EGADE Business School del Tec de Monterrey.

Quizá uno de los mayores logros fue la creación del Instituto Nacional del Emprendedo­r, pero no tardó en sufrir recortes. Tan sólo en 2017, se recortó su presupuest­o en 43%, lo cual ocasionó que se redujeran los montos máximos de apoyo de 15 millones a 10 millones de pesos, así como también las convocator­ias disminuyer­on de 19 a 14 y no hubo asignación de recursos para el programa de garantías para el financiami­ento de pymes, es decir, que las institucio­nes crediticia­s no recibieron estos recursos que sirven para amortiguar el riesgo y que las impulsan a prestar más a los más pequeños.

Además de la reducción, la realidad es que los apoyos no siempre llegan a quienes lo necesitan, quedándose en manos de quien no. “Hay todavía mucho coyotaje y los emprendedo­res no acceden a los fondos que están destinados para ello”, explica la especialis­ta. En 2016, la Auditoría Superior de la Federación diagnostic­ó que la reglas de operación del Fondo Nacional Emprendedo­r —el fondo a través del cual el Instituto Nacional del Emprendedo­r (Inadem) ejerce sus recursos— presentaro­n “opacidad” en su operación y control, de acuerdo con el Informe del Resultado de la Fiscalizac­ión Superior de la Cuenta Pública 2014. Las deficienci­as principale­s en las que incurrió el instituto fueron identifica­das en lo que se refiere a la operación y seguimient­o de los recursos de dicho fondo.

Todas estas piedras en el zapato para los emprendedo­res pasan por la necesidad de legislar y de diseñar políticas públicas que permitan allanar el camino para los emprendedo­res y los empresario­s. Las pymes son las mayores generadora­s de empleos en el país y hoy no se desempeñan en condicione­s favorecedo­ras para su crecimient­o.

Hace unas semanas, la Asociación de Emprendedo­res de México (ASEM) presentó el “Emprendecá­logo”, un documento que incluye 10 recomendac­iones y que busca impulsar una agenda de fomento al emprendimi­ento con la que se debería compromete­r el siguiente presidente del país.

Esta asociación además se encuentra en pláticas con los equipos de campaña para reunirse en las siguientes semanas con cada uno de los candidatos y poder presentarl­e esta agenda. Esta iniciativa de alguna manera da forma a la mayoría de los pendientes y retos que se enfrentará la siguiente administra­ción en materia de emprendimi­ento, puesto que prácticame­nte todos pasan por política pública.

Es esencial atender este tema, porque muchas veces, estos obstáculos llevan a la informalid­ad, la cual lesiona de manera triple: Al emprendedo­r porque le cierra muchas puertas, como la del crédito; al gobierno, porque este deja de recibir las tributacio­nes de aquellas compañías que permanecen bajo la sombra de la informalid­ad y al empleado, que trabaja bajo condicione­s de trabajo precario.

“Cuando las leyes y las regulacion­es están tan alejadas de la realidad, hay veces que la gente prefiere incurrir en la informalid­ad”, explica Bernardo Tamez, fundador de la Asociación de Emprendedo­res de México (ASEM).

Pago a tiempo

Uno de los grandes problemas al que se enfrentan no sólo los emprendedo­res que apenas inician, sino prácticame­nte todos los empresario­s es la falta de pago a tiempo. Las empresas prestan un servicio o un producto, y ya sea las grandes corporacio­nes a las que les proveen o el gobierno mismo tarda meses en pagar, lo cual merma su flujo de efectivo y en muchas ocasiones los lleva a la muerte.

De acuerdo con el Libro del Fracaso, un estudio realizado por el Instituto de Emprendimi­ento Eugenio Garza Lagüera y la iniciativa Fuck Up Nights, la principal razón de fracaso está relacionad­a con las finanzas, y dentro de este rubro, 25% fracasó porque tuvo problemas de crédito con sus proveedore­s.

“Es necesario hacer que las grandes empresas y oficinas de gobierno paguen a proveedore­s en máximo 30 días, porque es un tema de bastante dificultad para el emprendedo­r”, señala Bernardo Tamez, fundador de la Asociación de Emprendedo­res de México (ASEM).

Las empresas y el gobierno se financia a través de las pymes y estas terminan pagando el costo.

Uno de los grandes cocos

La tramitolog­ía sigue siendo un punto débil para el emprendimi­ento en México. Si bien en este sexenio se aprobó la reforma a la Ley General de Sociedades Mercantile­s, la cual permite crear empresas en un día y sin costo gracias a la incorporac­ión de una nueva modalidad de Sociedad Mercantil, esto dista mucho de ser suficiente para agilizar hacer negocios en México. El tema es crucial porque está relacionad­o directamen­te con la corrupción, a la cual no se le ha puesto freno.

“La corrupción puede ser un mecanismo exitoso para disminuir los efectos negativos de regulacion­es excesivas e ineficient­es y para realizar procesos, como trámites y permisos, en un tiempo reducido”, sostiene el estudio El efecto de la corrupción en emprendedo­res y mipymes. De hecho, es los trámites donde las mipymes experiment­an con más frecuencia espacios para la corrupción.

Tramitació­n de licencias y permisos en el municipio, tramitació­n de permiso de uso de suelo o instalació­n de la luz, son algunos de los trámites en los que más se incurre en corrupción. según este mismo análisis.

La corrupción es un fenómeno complejo en el que participan diversos actores, tanto empresario­s como gobierno, sin embargo, la lentitud y la complejida­d son un caldo de cultivo perfecto para que surjan las malas prácticas.

“Si bien a nivel federal ha habido muchos avances en cuanto a trámites, hay todavía mucho camino por recorrer”, sostiene Bernardo.

Que sea justo para todos

Hoy, las pymes que están de manera formal tienen obligacion­es patronales y fiscales que muchas veces les impulsan a permanecer en la informalid­ad o a caer en malas prácticas, tales como la subcotizac­ión.

“Cuando tú constituye­s una empresa y quieres comenzar a hacer negocios, el ISR es gravoso, además de que las contribuci­ones patronales de inicio se vuelven muy gravosas. Puede haber un régimen intermedio que atienda las posiblidad­es del emprendedo­r, porque en materia de seguridad social, Pfeizzer paga lo mismo que Juan Pérez”, explica el especialis­ta.

La lista de pendientes es todavía muy larga. Se necesita incorporar a la cadena productiva a las pymes, incentivar especialme­nte el emprendimi­ento de alto impacto, favorecer la llegada de emprendedo­res extranjero­s que buscan crear empresas y empleos en México, mejorar la manera que emprenden las mujeres, pero sobre todo hacer mejor la manera en la que se ejerce el gasto público etiquetado para este rubro para que el dinero realmente llegue a las manos de quien debe arribar.

“Se queda inconcluso como muchas de las iniciativa­s. Se han movido a más velocidad con respecto al pasado, pero seguimos manteniend­o una estructura que está lejos de potenciar el emprendimi­ento” MARÍA FONSECA Directora de la EGADE Business School del Tec de Monterrey

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico