El Universal

Nayarit y Puebla, con mayor cifra de niños trabajador­es

B En promedio, 8.4% de población infantil labora; en 12 estados las tasas superan 10% b La mayoría se emplea por la necesidad de pagar la escuela o sus gastos: Inegi

- RUBÉN MIGUELES —ruben.migueles@eluniversa­l.com.mx

En México laboran 2.5 millones de niños entre los cinco y 17 años, lo que representa 8.4% de la población infantil del país; sin embargo, 12 entidades del país sobresalen con tasas superiores a 10%, de acuerdo con los datos del Módulo de Trabajo Infantil del Inegi.

Entre los estados con mayores tasas de ocupación laboral infantil destaca Nayarit, donde 14.3% de los niños realiza alguna labor productiva; le siguen en orden de importanci­a Puebla, con 13.2%; Colima, 12.9%; Zacatecas y Guerrero, 12.1% cada una; Jalisco, 11.6%; Durango, 11.4%; mientras que Michoacán, Chiapas, Oaxaca; San Luis Potosí y Campeche tienen niveles superiores a 10%, aunque menores a 11%.

“Los altos niveles de ocupación infantil están relacionad­os con las elevadas tasas de pobreza que padecen estas entidades, por ejemplo, Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Puebla y Michoacán se encuentran entre los estados con el mayor porcentaje de sus habitantes en situación de pobreza, por arriba de 55%, cuando el promedio nacional es de 43.6%”, de acuerdo con los datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

Para la Organizaci­ón Internacio­nal del Trabajo (OIT), el término trabajo infantil es “todo trabajo que priva a los niños de su potencial y su dignidad, y que es perjudicia­l para su desarrollo físico y sicológico”.

Constituye un perjuicio para la vida y la integridad de este sector de la población, traduciénd­ose en una de las principale­s causas de deserción escolar, su erradicaci­ón constituye el factor determinan­te en la superación del ciclo de pobreza que afecta a miles de familias.

Entre las entidades con los menores niveles de ocupación laboral infantil sobresalen la Ciudad de México, con 4.4%, y Baja California, con 4.6%.

Otras entidades son: Aguascalie­ntes, Morelos, Tamaulipas, Querétaro y Chihuahua, con niveles inferiores a 6%, pero mayores a 4%.

Razones de empleo. El 23.5% de la población infantil encuestada expresó que tiene la necesidad de trabajar para pagar su escuela o sus propios gastos; 23.5% por gusto o por poder ayudar; 16.8% porque su hogar necesita de su trabajo; 14.6% para aprender un oficio; 11.5% para el pago de deudas, y 10.1% porque el hogar necesita de su aportación económica.

El principal sector de actividad en que se ocupa la población infantil es el agropecuar­io (26.7%), seguido de servicios (22.6%) y del comercio en el país (20.2%).

Diferencia­s por sexo. Existe una marcada diferencia por sexo de acuerdo con el sector en que se ocupan, puesto que los varones lo hacen principalm­ente en la construcci­ón: 99.3% de la población de cinco a 17 años ocupadas en este sector son hombres.

Lo mismo sucede en el sector agropecuar­io, en que 89.7% de los niños ocupados en el sector son varones en la nación.

Nueve de cada 10 menores de edad que trabajan lo hacen en actividade­s no permitidas, donde 40% es debido a que se encuentra debajo de la edad permitida y 60% restante realizan actividade­s que resultan peligrosas para su salud, seguridad o moralidad y que afecta el ejercicio de sus derechos y su desarrollo integral.

El Banco Interameri­cano de Desarrollo señala algunas condicione­s de trabajo infantil inadecuada­s que pueden determinar que el trabajo se convierta en una actividad de riesgo; una de ellas es la duración de la jornada por encima del límite legal permitido.

En México, la jornada de trabajo de los menores de 16 años no puede exceder de seis horas diarias; sin embargo, 36.6% de la población de cinco a 17 años ocupada trabaja 35 y más horas a la semana.

“[El empleo infantil es] todo trabajo que priva a los niños de su potencial y su dignidad, y que es perjudicia­l para su desarrollo físico y sicológico” ORGANIZACI­ÓN INTERNACIO­NAL DEL TRABAJO

“Los altos niveles de ocupación infantil están relacionad­os con las elevadas tasas de pobreza que padecen estas entidades” CONSEJO NACIONAL DE EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA DE DESARROLLO SOCIAL

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico