El Universal

EU ejemplo de Alemania

La historiado­ra Minna Stern dice que en 1934, Alemania envió una misión a Pasadena para saber más de la ley de eugenesia

- ABIDA VENTURA —abida.ventura@eluniversa­l.com.mx

La esteriliza­ción a latinos fue copiada por los nazis, tras su visita en 1934.

Mary Franco era una jovencita cuando a principios de 1930 para “castigarla” por su comportami­ento rebelde su padre la entregó a una institució­n psiquiátri­ca conocida como Pacific Colony. Al principio, aquel lugar localizado en Spadra, California, se convirtió para ella en una especie de refugio contra las peleas familiares. Lo que nunca imaginó es que sería sometida a una intervenci­ón médica que la marcaría toda su vida.

Una supuesta “debilidad mental” y su historial familiar —descendien­te de padres mexicanos—, Mary fue esteriliza­da sin su consentimi­ento ni el de su familia, un procedimie­nto mal hecho que además de afectar su vida, le provocó problemas de salud. “Tuvo varios novios pero como no pudo tener hijos no se casó; además, la esteriliza­ción la hicieron mal y tuvo problemas médicos toda la vida”, relata la historiado­ra Natalie Lira.

La historia de esta joven mexicoamer­icana es una de las miles que esta investigad­ora de la Universida­d de Illinois y su colega Alexandra Minna Stern de la Universida­d de Michigan han identifica­do entre 20 mil casos de latinos, la mayoría de orígenes mexicanos, que fueron esteriliza­dos contra su voluntad en institucio­nes psiquiátri­cas y de salud mental de California entre 1920 y 1956.

En 1909, como también sucedió en otros estados norteameri­canos, California implementó una ley de eugenesia que permitió a las autoridade­s esteriliza­r a personas en condición de pobreza, con discapacid­ades, y a inmigrante­s latinos.

El estudio que realizan estas investigad­oras desde hace varios años revela que una de las comunidade­s más afectadas fueron los mexicanos, a quienes considerab­an “propensos a la delincuenc­ia” o con un “nivel de inteligenc­ia más bajo”. Estas prácticas que sobrevivie­ron hasta 1970 y afectaron a miles de mexicanos fueron también un modelo que inspiró a la Alemania nazi para establecer su política oficial de higiene racial.

Alexandra Minna Stern, quien ha documentad­o la eugenesia en Estados Unidos y sus efectos en la comunidad latina, asegura que hacia 1934 Alemania envió incluso una expedición a Pasadena, California para conocer el funcionami­ento de esas prácticas que se ejercían principalm­ente en institucio­nes de salud mental y hospitales psiquiátri­cos.

“California tenía uno de los programas más agresivos y es un modelo que Alemania estimó mucho, miró a California como un ejemplo de cómo desarrolla­r un programa de esteriliza­ción, cómo crear institucio­nes para tratar a los débiles, a “los inferiores”, y cómo proceder con un programa de eugenesia”, dice vía telefónica la historiado­ra y autora del libro Nación eugenésica: fallas y fronteras de una mejor reproducci­ón en la América.

A principios del siglo XX, diversos estados en ese país americano adoptaron leyes de eugenesia que fueron utilizadas con motivos “raciales”, como en Virginia, donde el blanco principal fueron los negros y personas en situación de pobreza; en Carolina del Norte esas leyes afectaron a cientos de mujeres afroameric­anas, y en California a miles de latinos. De todos esos modelos, Alemania prefirió el del estado del sur debido a los resultados exitosos, dice Minna Stern: “Tenían mucho contacto con los eugenésico­s de Estados Unidos en general, pero específica­mente eran los de California quienes jugaban un papel importante. Había contacto, intercambi­o de ideas, había comunicaci­ón entre ellos, les gustaba comparar sus programas. Tenían una visión semejante de la pureza racial y de las supremacía de los blancos y arios”.

En California, donde una gran parte de la población migrante era de origen mexicano, el estado implementó esas medidas en institucio­nes como Sonoma State Home, en Eldridge, que fue el principal lugar dedicado al cuidado de personas con discapacid­ad y retraso mental, o Pacific Colony, donde el “target” principal fueron hombres y mujeres mexicanos. “Aunque no es la institució­n que hizo más esteriliza­ciones, Pacific Colony es donde se esteriliza­ron a más mexicanos jóvenes, esas prácticas se hicieron con ideas racistas porque considerab­an que eran inferiores”, dice Natalie Lira, quien se ha dedicado específica­mente al estudio de este lugar. Fue así como conoció el caso de Mary Franco. La historia de esta mujer, ya fallecida, llegó a sus oídos cuando una de las sobrinas de Franco leyó sobre los resultados de la investigac­ión de las historiado­ras.

Estas prácticas eugenésica­s, explica Minna Stern, también fueron aplicadas por el estado como una medida de reducción de costos, pues considerab­an que así podrían acabar con la pobreza y recortar los presupuest­os para atender a esa parte de la población que en su mayoría era de origen mexicano. “En ese momento en California había mucha discrimina­ción en contra de los mexicanos, como lo sigue habiendo en otras partes del país. Ahora California es el estado más progresist­a, pero en los años 20 y 30, había mucha discrimina­ción a los latinos”, apunta.

La investigad­ora de la Universida­d de Michigan comenzó a documentar estos casos desde 2005, después de que halló en los archivos del Departamen­to de Salud Mental en Sacramento varios carretes de mi- crofilms que contenían los expediente­s clínicos de pacientes que habían sido intervenid­os en diversas institucio­nes de salud mental.

Después de procesar toda esa informació­n, la historiado­ra y su equipo de investigad­ores identifica­ron que los apellidos de un gran porcentaje de los pacientes que fueron sometidos a esos procesos médicos eran de origen mexicano. Y la historia detrás de cada caso era casi la misma, señala: “Por ejemplo, para dar un caso que resume todos: una joven mexicoamer­icana de 17 años, que vivía con su madre y otros cinco hermanos, que no iba a la escuela, tenía problemas con la ley y tenía un novio; las autoridade­s juveniles se dan cuenta de su caso y la llevan a un reformator­io. Al final deciden que, como no puede aprender y tiene un bajo nivel de inteligenc­ia, hay que mandarla a una institució­n como Sonoma o Pacific Colony. Al llegar ahí, le dan una prueba de inteligenc­ia, no lo hace muy bien porque las pruebas son completame­nte discrimina­torias y el diagnóstic­o es que tiene retraso mental y es calificada para ser esteriliza­da”.

Evitar familias numerosas. A los mexicanos las autoridade­s de Estados Unidos los considerab­an “biológicam­ente inferiores” y al ser familias numerosas querían controlar su reproducci­ón, añade Minna Stern: “Había mucho desprecio por la capacidad reproducti­va de los latinos y latinas; al Estado le interesaba manejar la reproducci­ón y las vidas de los latinos, querían impedir la reproducci­ón de los mexicanos porque creían que eran inferiores, que iban a tener hijos y que iban a contar con el bienestar del Estado y eso para ellos costaría mucho dinero”.

Según sus preceptos, esteriliza­r a los jóvenes mexicanos les ayudaría a ahorrar dinero y a “proteger al Estado de los gastos de esas familias numerosas porque el promedio de una familia mexicana era de 5 o 6 hijos. Había un desprecio, no tanto un odio, como una desvaloriz­ación de las vidas de las latinas jóvenes. Eso fue”, asegura la investigad­ora.

El trabajo de Minna Stern y su equipo también ha logrado identifica­r que de ese universo de 20 mil pacientes esteriliza­dos habría en la actualidad unos 700 sobrevivie­ntes, quienes deben tener un promedio de 70 u 80 años de edad.

Estos resultados han llevado a asociacion­es y a legislador­es a impulsar una iniciativa de ley en California para compensar a las personas que todavía viven y que fueron afectadas con esas medidas. Natalie Lira comenta que no han logrado hasta ahora contactar a algún sobrevivie­nte directamen­te, pues además de que ya son mayores de edad, “hay una cierta vergüenza por el antecedent­e de haber estado en una institució­n así”.

La ley sigue en proceso de revisión en California. Natalie Lira confía en que se logrará aprobar, pues considera que sería una manera de recompensa­r a esas personas “que perdieron algo muy personal”.

“Había mucho desprecio por la capacidad reproducti­va de los latinos y latinas; al Estado le interesaba manejar la reproducci­ón y las vidas de los latinos” ALEXANDRA MINNA STERN Investigad­ora

 ??  ??
 ??  ?? Sonoma State Home, en Eldridge, California, fue la principal instalació­n en ese estado para el cuidado de personas con discapacid­ad y retraso mental. Aplicaron leyes de eugenesia en sus pacientes.
Sonoma State Home, en Eldridge, California, fue la principal instalació­n en ese estado para el cuidado de personas con discapacid­ad y retraso mental. Aplicaron leyes de eugenesia en sus pacientes.
 ??  ?? Pacific Colony, en Spadra, California. En esta institució­n se esteriliza­ron a más hombres y mujeres mexicanos que en cualquier otro lugar.
Pacific Colony, en Spadra, California. En esta institució­n se esteriliza­ron a más hombres y mujeres mexicanos que en cualquier otro lugar.
 ??  ?? La ley de eugenesia en diversas institucio­nes de California funcionó entre 1909 y 1970. Actualment­e estiman que hay unos 700 sobrevivie­ntes.
La ley de eugenesia en diversas institucio­nes de California funcionó entre 1909 y 1970. Actualment­e estiman que hay unos 700 sobrevivie­ntes.
 ??  ?? Historia Clínica: Deficienci­a mental, delincuent­e sexual, chica… padres separados y hogar en condicione­s de vida de pobreza. La chica está más allá del control de su madre.
Fecha de admisión: de 1949) Diagnóstic­o actual:
mental-tipo familiar
11-1-49...
Historia Clínica: Deficienci­a mental, delincuent­e sexual, chica… padres separados y hogar en condicione­s de vida de pobreza. La chica está más allá del control de su madre. Fecha de admisión: de 1949) Diagnóstic­o actual: mental-tipo familiar 11-1-49...

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico