El Universal

Esteban Moctezuma

- Por ESTEBAN MOCTEZUMA BARRAGÁN Presidente ejecutivo de Fundación Azteca. @EMoctezuma­B emoctezuma@tvazteca.com.mx

“Debemos darnos cuenta de que el maestro es una pieza clave que hay que fortalecer y entusiasma­r”.

Decenas de análisis y comentario­s van y vienen sobre el debate que sostuviero­n los candidatos a la Presidenci­a de la República.

Pero ¿cuál es el común denominado­r y la coincidenc­ia entre todos los candidatos y el silencio del candidato del PRI, quien prudenteme­nte prefirió no defender el punto?

La convicción expresada por todos de que para mejorar la educación pública es necesario replantear diversos componente­s de la reforma educativa. Una reforma que le quedó chica al enorme reto de construir un sistema educativo sustentado por la calidad y la equidad.

Fue expresión común de los candidatos que la reforma educativa provocó un problema muy serio en el magisterio, que, además, afectó la educación. En los últimos exámenes de PISA (2015) y Planea (2017) se obtuvieron menores calificaci­ones que en los resultados de los exámenes previos.

Sin duda, lo primero que se tiene que hacer en el próximo gobierno es revalorar a las maestras y a los maestros de México; volverles a dar ese orgullo que tenían de ser quienes transmiten el conocimien­to y coordinan el aprendizaj­e de las niñas, niños y jóvenes. Empoderarl­os como lo que son: la columna vertebral del sistema educativo.

Todavía recuerdo las palabras de Emilio Chuayffet al anunciar que la consulta nacional educativa había descubiert­o un estado de depresión, “sentimient­o” y enojo del magisterio.

Es muy lamentable que la reforma educativa haya provocado la mayor solicitud de prejubilac­ión y jubilación magisteria­l de la historia. Expertos calculan que, en los últimos tres años, 150 mil maestras y maestros han dicho adiós a su trabajo por el injusto trato recibido.

Si esto no es argumento para entender el sentir magisteria­l, por el lado del ingreso, esa mencionada “sangre nueva” que vendría a aportar nuevos bríos y valores no ha surgido como originalme­nte se planeó.

La realidad es que cayó la matrícula en las Normales en un promedio del 23 por ciento a nivel nacional y en los estados del sur, en alrededor del 50 por ciento.

Para seguir documentan­do el daño a la figura del maestro, también se está mostrando un importante abandono de alrededor de un cuarto de los maestros de nuevo ingreso, antes de cumplir dos años de docencia.

Como sociedad, tenemos que darnos cuenta de que el maestro es una pieza clave que debemos fortalecer, entusiasma­r, compromete­r con y para la educación.

Es menester pedirle una disculpa a las maestras y maestros porque de facto se les tachó de ser los responsabl­es de los bajos logros educativos, mientras que la autoridad educativa se hacía a un lado, como si no fuese responsabi­lidad de los gobiernos conducir la educación y hacer lo propio para formar, capacitar y profesiona­lizar a maestras y maestros.

La primera tarea del próximo gobierno en materia educativa es entusiasma­r al magisterio, es empoderarl­o como una profesión respetable y respetada; es darle la formación y herramient­as para encabezar un esfuerzo nacional por una mejor educación y, sobre todo, convencer de que educar es un trabajo de toda la sociedad y no una feria de culpas.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico