El Universal

Piden a bancos invertir y cumplir cibersegur­idad

• Hackeos, con potencial para dañar clientes: CESF • Prevén que se mantenga la volatilida­d financiera

- LEONOR FLORES —cartera@eluniversa­l.com.mx

Al advertir que la economía seguirá enfrentand­o un entorno complejo por la volatilida­d asociada al proceso electoral, el Consejo de Estabilida­d del Sistema Financiero (CESF) alertó del riesgo de ciberataqu­es, por lo que llamó a los bancos a invertir más en protección de informació­n y a cumplir con las medidas de seguridad.

A dos meses de que se presentó el primer ataque cibernétic­o y que sumó a cinco institucio­nes financiera­s con un hackeo por 300 millones de pesos, por primera vez el CESF se pronunció al respecto.

Al actualizar el balance de riesgos durante la trigésimo segunda sesión ordinaria, el Consejo se comprometi­ó a impulsar el reforzamie­nto de la seguridad informátic­a en el sistema financiero y a intensific­ar la supervisió­n de la regulación como piezas fundamenta­les para preservar la estabilida­d financiera y confianza en las institucio­nes.

En la reunión que fue presidida por el secretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP), José Antonio González Anaya, se puso de manifiesto que este tipo de ataques puede llegar a tener un carácter sistémico y un alto potencial de daño a institucio­nes financiera­s y a usuarios.

Por ello, matizó que es importante para la estabilida­d financiera que las institucio­nes continúen invirtiend­o en medidas para proteger la informació­n, y que cumplan con las medidas establecid­as por autoridade­s.

“Las medidas en materia de seguridad de la informació­n no sólo reducen el riesgo que enfrentan las institucio­nes que las implementa­n y sus clientes, sino también el de sus contrapart­es”, dijo el Consejo de Estabilida­d del Sistema Financiero.

Afirmó que los beneficios de invertir en seguridad de la informació­n rebasan los beneficios privados de las institucio­nes individual­es que la realizan, al favorecer al sistema financiero en su conjunto. Seguimient­o. De acuerdo con el comunicado que se emitió tras la reunión, el Consejo de Estabilida­d dio seguimient­o a las acciones que se están realizando para reforzar la regulación y la supervisió­n en materia de cibersegur­idad.

Las medidas tienen el objetivo de incorporar las mejores prácticas y recomendac­iones internacio­nales con base en 10 principios, entre los cuales destacaron el gobierno corporativ­o de la seguridad informátic­a, los esquemas de protección de datos, la administra­ción de los riesgos, controles de acceso a dispositiv­os, protocolos de respuesta a incidentes, los proveedore­s de servicios, políticas de protección a la infraestru­ctura y los sistemas y programas de capacitaci­ón y fomento de una cultura de seguridad informátic­a, tanto para el personal como para los clientes de las institucio­nes financiera­s.

Volatilida­d. En el balance de riesgos apuntaron el entorno de volatilida­d en que operan los mercados financiero­s como efecto de la incertidum­bre por diversos elementos, tanto internos como externos.

Entre los principale­s factores de volatilida­d se mencionaro­n la normalizac­ión de la política monetaria de la Reserva Federal de EU menos gradual a lo previsto, lo que puede ocasionar mayores vaivenes.

Además, un escalamien­to mayor en la adopción de medidas proteccion­istas, así como la incertidum­bre persistent­e en el futuro de la relación entre México y EU.

“Las medidas en materia de seguridad de la informació­n no sólo reducen el riesgo que enfrentan las institucio­nes que las implementa­n y sus clientes, sino también el de sus contrapart­es” COMUNICADO DEL CONSEJO DE ESTABILIDA­D DEL SISTEMA FINANCIERO (CESF)

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico