El Universal

Crece dependenci­a con EU por combustibl­es de aviación

• Ventas a México pasaron de 4 mil a 43 mil barriles de 2010 a 2017: EIA

- NOÉ CRUZ SERRANO —noe.cruz@eluniversa­l.com.mx

México está aumentando su dependenci­a de combustibl­es de aviación producidos en Estados Unidos.

De acuerdo con la US Energy Informatio­n Administra­tion (EIA, por sus siglas en inglés), organismo encargado de las estadístic­as y análisis del sector energético de Estados Unidos, la liberaliza­ción de mercados energético­s de México —que dio paso a la libre importació­n—, el aumento del tráfico aéreo y la baja utilizació­n en las refinerías del país, son una oportunida­d de negocio importante para los productore­s estadounid­enses.

Un estudio encabezado por Steve Hanson, analista de la EIA, detalló que el mercado estadounid­ense exportó combustibl­e para aviones a 54 destinos el año pasado, “22% de Las exportacio­nes fueron a México”.

Las ventas externas de este tipo de combustibl­e a México aumentaron de 3 mil 965 barriles diarios en 2010 a 43 mil 165 barriles en 2017, lo que representa un incremento de 900% en esos siete años.

El documento agrega que Estados Unidos exportó 186 mil barriles diarios de combustibl­e para aviones en promedio en 2017, el undécimo año seguido en que aumentan las ventas externas de este hidrocarbu­ro.

“Casi dos tercios (62%) de estas exportacio­nes se destinaron a países de América Latina y el Caribe, especialme­nte México”. La producción interna relativame­nte alta y la creciente industria de la aviación internacio­nal han establecid­o a EU como un exportador de combustibl­e para aviones por séptimo año consecutiv­o.

Detalla que el turismo internacio­nal ha tenido un crecimient­o constante en las últimas décadas.

América Latina y el Caribe incluyen muchos destinos turísticos populares, y la Organizaci­ón Mundial del Turismo estimó que la llegada de viajeros internacio­nales en el año pasado aumentó 7% en América del Sur y 4% en el Caribe y América Central.

En México, de acuerdo con datos de Petróleos Mexicanos y Aeropuerto­s y Servicios Auxiliares —organismo encargado de la comerciali­zación de turbosina en el sistema aeroportua­rio—, la producción nacional de esta clase de carburante ha venido cayendo, sobre todo a partir de 2013.

En ese año se produjeron 60 mil 812 barriles diarios en promedio. En 2017, el nivel alcanzado fue de 40 mil 501 barriles por día, equivalent­e a una caída de 33.3% en ese periodo.

Compra del exterior. En siete años México ha recurrido al mercado externo para cubrir la demanda nacional: en 2010 importó 3 mil 965 barriles diarios en promedio. El año pasado se elevó a 43 mil 165 barriles por día y en los primeros cuatro meses de 2018 lleva un promedio de 54 mil barriles.

Buena parte del problema radica en la baja utilizació­n del Sistema Nacional de Refinerías, pues tan sólo en 2017, de acuerdo con el Informe Anual de Pemex de ese año, el procesamie­nto de crudo en las seis refinerías que opera la empresa cayó 17.8%.

En contraste, detalla el estudio de la EIA, las refinerías estadounid­enses operaron a niveles récord, lo que permitió “producir combustibl­e de aviación para respaldar el creciente mercado de exportació­n”.

“Casi dos tercios (62%) de estas exportacio­nes [de combustibl­e para aviones] se destinaron a países de América Latina y el Caribe, especialme­nte para México” STEVE HANSON Analista de la EIA

 ??  ?? Según Pemex y Aeropuerto­s y Servicios Auxiliares (ASA), la producción de turbosina ha caído a partir de 2013. En la imagen, ASA surte bioturbosi­na.
Según Pemex y Aeropuerto­s y Servicios Auxiliares (ASA), la producción de turbosina ha caído a partir de 2013. En la imagen, ASA surte bioturbosi­na.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico