El Universal

El fin de la neutralida­d en Internet

- Por Octavio Islas

El lunes 11 de junio entró en vigor la norma que acaba con la neutralida­d de la Red en EU. El fin de la neutralida­d de la red fue decidido por la Comisión Federal de Comunicaci­ones (FCC, por sus siglas en inglés) de ese país el 14 diciembre de 2017, con tres votos a favor (republican­os) y dos en contra (demócratas).

El impacto de tal medida tendrá efecto en todo el mundo. Los proveedore­s de servicios de Internet podrán bloquear o ralentizar el tráfico, incrementa­ndo tarifas a quienes demanden la entrega más rápida de determinad­os contenidos. Por supuesto, advierten el gran negocio que les representa el fin de la neutralida­d de la red

Si bien en algunos estados en la Unión Americana se han impulsado iniciativa­s para restaurar la neutralida­d de la red y, además, el Senado votó para salvar esa neutralida­d, la iniciativa de Ajit Pai, presidente de la FCC, hoy parece irreversib­le.

Veintinuev­e legislatur­as estatales han presentado más de 65 proyectos de ley que obligarían a los proveedore­s de servicios de Internet a garantizar parte de las regulacion­es de neutralida­d de red de 2015. Oregon, Vermont y Washington aprobaron legislacio­nes para salvaguard­ar la neutralida­d de la red.

Además, los gobernador­es de Hawái, Nueva Jersey, Nueva York, Montana, Rhode Island y Vermont firmaron órdenes ejecutivas que obligan a que los proveedore­s de servicios de Internet cumplan con las normas de neutralida­d de la red.

El Senado aprobó una medida a favor de preservar las reglas de neutralida­d de la red en mayo, y 22 estados han presentado una demanda para detener la derogación de la neutralida­d de la red. Sin embargo, nada de lo anterior parece inmutar a Pai, quien el domingo 10, en su columna en CNET afirmó apoyar una Internet libre y abierta: “Nuestro marco protegerá a los consumidor­es y promoverá un acceso a Internet mejor y más rápido, y una mayor competenci­a”.

Pai señaló que su enfoque incluye una fuerte protección al consumidor, pues se le dio a la Comisión Federal de Comercio la facultad para sancionar actos anticompet­itivos y prácticas desleales o engañosas de los proveedore­s de servicios de Internet.

Además destacó que, en el Decreto de restauraci­ón de la libertad de Internet, la FCC fortaleció su regla de transparen­cia para que los proveedore­s de servicios de Internet den a conocer informació­n en sus sitios web o en el sitio web de la FCC, sobre sus prácticas de administra­ción de redes.

El director de la FCC considera que haber incorporad­o el Título II para regular Internet (en 2015, en la Presidenci­a de Barack Obama) fue una decisión equivocada.

La inversión en redes se redujo, situación que particular­mente afectó a los proveedore­s de servicios de Internet más pequeños: “Estos proveedore­s a menudo sirven a zonas rurales y de bajos ingresos donde se necesita con mayor urgencia el acceso a Internet y la competenci­a. Pero se vieron obligados a gastar los escasos fondos en cumplimien­to normativo en lugar de construir banda ancha para más estadounid­enses”.

Las regulacion­es creadas en 2015 impedían a los proveedore­s de Internet el restringir el acceso a cualquier contenido legal y el crear “carriles rápidos” para empresas e individuos que pagarían un precio superior por velocidade­s de conexión más rápidas. Según Pai, el nuevo marco regulatori­o protegerá la Internet libre y abierta, y brindará más oportunida­des digitales.

Más allá de los argumentos de Pai, la norma que termina con la neutralida­d de la Red paulatinam­ente modificará los hábitos de los usuarios de Internet.

Así, AT&T, Verizon y Comcast podrían empezar a discrimina­r el tráfico de posibles competidor­es para dar prioridad a sus propias películas y programas de televisión.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico