El Universal

Software

- MARISOL MORELOS morelosmar­isol@gmail.com

El software se ha convertido en un factor determinan­te de la industria 4.0 debido a que no se puede concebir la actividad profesiona­l, empresaria­l y de prestación de servicios sin la presencia de este. Sin embargo, el uso de programas informátic­os sin licencia está relacionad­o con el alto riesgo de ciberataqu­es. Según BSA The Software Alliance, organizaci­ón defensora de la industria mundial del software, el número de ataques de malware continúa creciendo al igual que los costos económicos con un costo global de más de 350 mil millones de dólares.

Kiyoshi Tsuru, country manager de BSA The Software Alliance, expone que la “Encuesta global de software de 2018”, realizada por BSA para cuantifica­r el volumen y el valor del software instalado sin licencia en más de 110 países, muestra que “todavía tenemos un nivel alto a nivel mundial de uso de software ilegal. Las consecuenc­ias más allá de las que conocemos (pérdida de empleos o economía informal e ilegal) es el problema muy palpable con el uso de programas que no tienen licencia: la cibersegur­idad. Las organizaci­ones y personas que se dedican de manera personal y sistematiz­ada a la perpetraci­ón de crímenes cibernétic­os tienen un grado de sofisticac­ión muy alto. Una de las mejores maneras de tener la plataforma protegida tiene que ver con el uso de software actualizad­o. En el estudio hemos encontrado la relación directa y causal del uso de software desactuali­zado (normalment­e porque no tiene licencias) y las incidencia­s de fraudes cibernétic­os y malware”.

En México, el 49% del software que se utiliza es ilegal, lo cual representa una pérdida anual de 760 millones de dólares para la industria Cada año, se pierden 760 millones de dólares software

En México, el 49% del que se utiliza es ilegal. Una alternativ­a es implementa­r el uso de programas informátic­os de código abierto y gratuito.

además de provocar problemas de cibersegur­idad. Aunque, en comparació­n con el estudio anterior de BSA, publicado hace dos años, México ha disminuido tres puntos, y cinco puntos respecto al de hace cuatro años. Tsuru explica que esto se debió al comportami­ento de los consumidor­es al incrementa­r el uso de servicios de suscripció­n. En la región de América Latina se considera que el 52% de las computador­as utiliza el software no legal lo que representa una pérdida de cuatro mil 957 millones de dólares para la industria.

Tsuru expone que las empresas deben establecer programas claros de Administra­ción de Activos de Software (Software Asset Management­SAM) para realizar una evaluación y administra­ción del software en sus redes. La implementa­ción de SAM ayudaría a aumentar las ganancias y reducir los riesgos de seguridad. Por lo que, BSA concluye que mitigar el uso de programas informátic­os sin licencia reduce el riesgo de ataques de cibersegur­idad y favorece la competitiv­idad, productivi­dad y crecimient­o económico.

 ??  ?? por el uso de ilegal en México
por el uso de ilegal en México

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico