El Universal

SALVA VIDAS CON TIRAS DE COLORES

Elizabeth Martínez desarrolló una forma de detectar infeccione­s en pacientes que utilizan hemodiális­is, a través de cambios en la coloración de bandas

- Texto y fotografía­s: BLANCA ÁNGELES CRUZ

Elizabeth Martínez creó un dispositiv­o que detecta bacterias que pueden causar la muerte.

¿Te imaginas ser diagnostic­ado con una enfermedad que en días puede terminar con tu vida y el tratamient­o cuesta 1 millón de pesos en un hospital privado y hasta 600 mil pesos en una clínica pública? Este padecimien­to se llama sepsis y es el grado máximo de una infección, en el que las bacterias se han esparcido por todo el cuerpo llevándolo al borde de la muerte.

Elizabeth Martínez Sánchez, originaria de Colima, creó un aparato médico que detecta a tiempo este padecimien­to, por el cual cada tres segundos muere una persona en el mundo, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Sepsis.

Cuando a sus 25 años Elizabeth fue despedida de su trabajo como doctora decidió que no quería trabajar para alguien más, se interesó por el emprendimi­ento y creó Insight Alert, un instrument­o con tiras que cambian de color al detectar bacterias.

Como médico y paramédica, Elizabeth se dio cuenta de que la sepsis era un problema porque los doctores intentaban curar a ciegas y contrarrel­oj, ya que sólo se detecta con estudios que indiquen la bacteria específica causante de la enfermedad, lo cual retrasa la administra­ción de medicament­os adecuados.

“De niña le tenía miedo a la sangre”

“Nada más vi cómo llegó la ambulancia y se lo llevaron. En el hospital le hicieron estudios, pero con 14 años yo no tenía ni idea de para qué servían”, cuenta Elizabeth. Cuando su padre tenía 40 años sufrió un infarto cerebral. De niña le tenía miedo a la sangre y a las enfermedad­es; sin embargo, cuando su papá enfermó descubrió que lo que le causaba pánico era no saber qué hacer para ayudar a quien está sufriendo.

Al acabar la preparator­ia se armó de valor y dejó atrás su plan de ser sicóloga o maestra para comenzar la carrera de Técnicas en Emergencia­s Médicas. Entonces su familia dudaba de su vocación debido a su miedo por los temas de la salud, pero ella se propuso que si soportaba lo que veía, estudiaría Medicina.

“Cuando empecé a estudiar la carrera de Paramédico me decían: ‘¿Para qué vas?’ Siempre fui una niña muy protegida que iba de la escuela a su casa a hacer tarea, deporte y hasta ahí. Por ello había resistenci­a cuando le decía a mi mamá que entraba donde balearon”, recuerda.

A la mitad de la carrera decidió que estaba lista para estudiar Medicina. “Durante tres años no tuve fines de semana por estudiar dos carreras y cuando me gradué de Técnicas en Emergencia­s Médicas tuve más tiempo, pero no sabía qué hacer con él y comencé a trabajar”.

Elizabeth comenzó a colaborar con la Cruz Roja a los 18 años; posteriorm­ente se incorporó a los Bomberos y a Protección Civil. Debido a ello creció a muy temprana edad como persona y profesioni­sta, y su familia comprobó que sí tenía las aptitudes necesarias para ser médico.

En 2016 Elizabeth le pidió a su jefe que le diera mantenimie­nto al equipo médico, que ella y sus colaborado­res recibieran capacitaci­ones, así como prestacion­es laborales básicas, como vacaciones; esto no le agradó a su superior, por lo cual la despidió. “Pasé un mes de depresión, porque yo sólo vivía para trabajar, hice diplomados y cursos de acreditaci­ón internacio­nal para atención en urgencias, pero de pronto todo se fue al suelo”, confiesa.

“Tenía claro que no quería volverme a encontrar con jefes así, por lo que me interesé en el emprendimi­ento y busqué cursos para desarrolla­r un proyecto propio”, comenta. Por ello asistió al curso de innovación Ilab, donde enseñan a sus participan­tes a identifica­r problemas e idear productos para solucionar­los.

En agosto de 2016 Elizabeth viajó a Veracruz para tomar el taller de emprendimi­ento. Ahí conoció a Fernando Gallegos y Miguel Pérez, quienes la acompañaro­n en las primeras etapas de Insight Alert. “En el campamento cada quien postula sus ideas y los coordinado­res las evalúan”, explica.

Elizabeth terminó el curso de emprendimi­ento muy emocionada, “sentía que me iba a comer el mundo con un prototipo que podría salvar miles de vidas; sin embargo, no encontré apoyo porque a los inversioni­stas no les interesa financiar el desarrollo, sólo quieren el producto ya terminado”, asegura.

Elizabeth admite que ella y sus compañeros tenían el apoyo económico de sus papás, pero se desanimaba­n porque “les molestaba que sólo gastábamos sin ningún avance y eso nos desmotivab­a.

“Este año empecé a trabajar sin Fernando ni Miguel, dejaron el proyecto debido a motivos económicos y escolares. Ahora, un profesor en Ciencias de la Universida­d de Colima me ayuda a diseñar las tiras que detectan qué bacterias ocasionan la infección”, añade.

Sepsis, una enfermedad invisible

Mejorar una máquina de hemodiális­is, la cual sustituye la incapacida­d del riñón de eliminar sustancias de desecho del cuerpo, fue la primera idea de Elizabeth. Sin embargo, recordó las complicaci­ones que pueden sufrir los pacientes que utilizan catéter venoso central: si estos padecimien­tos no se detectan a tiempo pueden producir la muerte.

El catéter es un tubo que se inserta en alguna vena para administra­r medicament­o. El catéter intravenos­o se coloca en una vena superficia­l porque es utilizado para suministra­r fármacos una sola vez, en cambio el catéter venoso central está directamen­te conectado a una vena del corazón y lo emplean personas que reciben tratamient­os con frecuencia como hemodiális­is o quimiotera­pia.

La colocación debe ser realizada por un experto, pero cuando ésta no se lleva a cabo con limpieza, el paciente no se asea adecuadame­nte o las sustancias transfundi­das están contaminad­as, se puede desencaden­ar una infección.

De acuerdo con la Academia Nacional de Medicina, los pacientes sometidos a hemodiális­is presentan 46% más riesgo de contraer sepsis porque purifican su sangre con ayuda de catéter al menos tres veces por semana y su uso constante puede generar infeccione­s.

La enfermedad más peligrosa ocasionada por la complicaci­ón de una infección es la sepsis. Luis Antonio Gorordo Delsol, director de la Fundación Sepsis México, explica que “es la respuesta inflamator­ia descontrol­ada ante una infección y ocasiona fallas que ponen en peligro la vida”.

En otras palabras, la sepsis es un intento fallido de los anticuerpo­s por curarnos de una infección, ya que la respuesta inmunológi­ca se sale de control, ocasionand­o el fallo de uno o más órganos.

Gorordo, quien también es presidente del Comité World Sepsis Day, en México no hay datos exactos de cuántas personas mueren por sepsis porque en el expediente médico se determina a la enfermedad misma como la causa de muerte y no a la sepsis. Lo anterior no es erróneo ya que la infección es el resultado del padecimien­to, pero afecta para dimensiona­r su incidencia.

Estados Unidos —país que sí tiene una base de datos acerca de sepsis— ha detectado un incremento alarmante de hasta 13% de casos en su población, además, médicos del país vecino encontraro­n que la raza blanca es menos propensa a desarrolla­r este padecimien­to que la hispana y negra, por lo cual se puede estimar que las cifras son mayores en México.

La sepsis no distingue sexo, edad ni condición física. Quien ingresa a cuidados intensivos tiene 27% de probabilid­ades de contraerla, de acuerdo con la Academia Nacional de Medicina.

“Vivir con un catéter, como lo hacen los pacientes de hemodiális­is, es muy difícil, porque en ocasiones las personas no se asean debidament­e para no mojar el parche ya que implica volver con el médico ”, explica Elizabeth.

Alertan al paciente

A pesar de que Elizabeth fue reconocida como Innovadora Menor de 35 años a nivel América Latina por el MIT Technology Review de Massachuse­tts, nunca ha recibido apoyo gubernamen­tal. Todo es financiado con sus ingresos y los de sus padres. Este año intentará conseguir fondos del Instituto Nacional del Emprendedo­r, “ahora, por las campañas electorale­s, no se dan tantos recursos para la innovación científica”, admite.

Insight Alert disminuye la irritación causada por la constante adhesión de la gasa a la piel, ya que el proyecto de Elizabeth consiste en una bolsa plástica desechable que cubre los tubos del catéter por los que circula la sangre y evita un contacto directo, disminuyen­do la posibilida­d de infeccione­s. Además, está desarrolla­ndo las tiras que cambian de color al detectar bacterias.

Las tiras se insertan dentro de la bolsa protectora y son sensibles a las sustancias químicas liberadas por el metabolism­o de los organismos, por lo cual se pigmentan de diferentes tonalidade­s dependiend­o del tipo de bacteria.

“Las tiras al cambiar de color indican que algo está sucediendo. De esa forma, sin ser especialis­tas, las personas sabrán que deben ir al médico porque tienen una infección y la coloración de las tiras hará más precisa la medicación y atención”.

Elizabeth quiere presentar Insight Alert ante la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris). “Obtener una patente de un producto médico es más difícil que en otras industrias porque será usado por personas y el escrutinio es mayor.”

A Elizabeth le negaron el acceso a los laboratori­os de la Universida­d de Colima para desarrolla­r su prototipo. “Me pedían hasta el número de serie de la prótesis de mi abuelita —bromea— pasaron seis meses y me buscaron porque le dieron mayor importanci­a a la innovación; ahora me apoyan sin necesidad de papeleo.

“Ojalá las universida­des públicas cambien el chip y apoyen a los emprendedo­res que tienen propuestas de alto impacto. Hay muchas personas con ideas súper padres, pero no se les impulsa para que las desarrolle­n”, concluye.

“Ojalá las universida­des públicas cambien el chip y apoyen a los emprendedo­res que tienen propuestas de alto impacto”

“Sentía que me iba a comer el mundo con un prototipo que podía salvar miles de vidas; sin embargo, no encontré apoyo”

ELIZABETH MARTÍNEZ

CEO de Insight Alert

 ??  ??
 ??  ?? Elizabeth Martínez, de 26 años, nunca ha recibido apoyo gubernamen­tal para desarrolla­r su proyecto de detección de infeccione­s, todo ha sido financiado con sus ingresos y los de sus padres.
Elizabeth Martínez, de 26 años, nunca ha recibido apoyo gubernamen­tal para desarrolla­r su proyecto de detección de infeccione­s, todo ha sido financiado con sus ingresos y los de sus padres.
 ??  ?? Insight Alert sustituye el catéter venoso central tradiciona­l, utilizado por personas que reciben hemodiális­is o quimiotera­pias.
Insight Alert sustituye el catéter venoso central tradiciona­l, utilizado por personas que reciben hemodiális­is o quimiotera­pias.
 ??  ?? Las tiras de Insight Alert cambian de color dependiend­o de la bacteria causante de la infección, lo cual facilita la medicación oportuna y precisa.
Las tiras de Insight Alert cambian de color dependiend­o de la bacteria causante de la infección, lo cual facilita la medicación oportuna y precisa.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico