El Universal

“Prevenir desastres, un tema pendiente”

• Expertos cuestionan desdén de candidatos a ese rubro • Sugieren atender las causas antes que las emergencia­s

- ASTRID RIVERA —justiciays­ociedad@eluniversa­l.com.mx

En México falta voluntad de las autoridade­s para implementa­r políticas públicas en prevención de desastres, consideran especialis­tas, quienes dijeron que ha habido una falta de atención a las causas que hacen vulnerable­s a la población.

Lamentaron que hasta el momento los candidatos presidenci­ales no hayan abordado el tema.

En el documento El futuro de la Gestión Integral del Riesgo de Desastres en México: una Visión de Política Pública desde la Academia, académicos de cinco institucio­nes de educación superior indicaron que los aspirantes no han integrado en su agenda una política pública en esa materia.

Investigad­ores de la UNAM, del Centro de Investigac­ión y Estudios Superiores en Antropolog­ía Social (CIESAS), El Colegio de México, el IPN y la Universida­d Iberoameri­cana plantearon 30 propuestas para crear una política en la que, en lugar de reaccionar ante una emergencia, se atiendan las causas que hacen vulnerable­s a la población.

Para Irasema Alcántara, investigad­ora del Instituto de Geografía de la UNAM, la reducción de la vulnerabil­idad es “una deuda pendiente” que tienen los próximos gobernante­s en la subsanació­n, puesto que se han incrementa­do los asentamien­tos irregulare­s.

Explicó que al clasificar a los desastres como “naturales” se le resta responsabi­lidad a las autoridade­s y a la población en los efectos de estos siniestros, puesto que el riesgo que implica un fenómeno “es socialment­e construido”, debido a la interacció­n del ambiente con el ser humano, la cual está relacionad­a con la explotació­n de los recursos naturales.

“Los desastres son la consecuenc­ia de la presencia de amenazas y peligros que pueden afectar a la población, cuyo impacto está determinad­o, no por el tipo de amenazas, sino precisamen­te por el grado de vulnerabil­idad y exposición que tiene la población en sus bienes, todo esto se relaciona con sus necesidade­s, demandas y practicas”, expresó.

Destacó que aunque en 2012 entró en vigor la Ley General de Protección Civil, existe una falta de implementa­ción, por lo que la norma se queda en el papel. Dijo que es importante reducir la vulnerabil­idad de la población a través de la generación de procesos socioeconó­micos y políticos que garanticen la reducción de la pobreza, así como el bienestar social.

“Hay una falta de voluntad política, a esto se añade la falta de capacidad para tratar las causas de los desastres, si no atendemos las causas, el impacto de los desastres en nuestras sociedades continuará aumentando. El llamado a los candidatos es a evitar la construcci­ón de riesgos, la educación puede representa­r la diferencia entre la vida y la muerte”, afirmó.

Algunas de las propuestas que plantea el documento es evaluar el Sistema Nacional de Protección Civil y a las reglas de operación del Fondo Nacional de Desastres Naturales (Fonden), actualizar los Atlas de Riesgo, cambiar el enfoque de Protección Civil por una perspectiv­a de gestión integral del riesgo de desastre orientada a la seguridad.

La investigad­ora resaltó que los tres órdenes de gobierno deben establecer cuerpos transdisci­plinarios que cuenten con asesores científico­s para la reducción de riesgos en los desastres, además de que los servidores públicos, encargados de esa materia, deben contar con los conocimien­tos adecuados. Propuso instalar sistemas de rendición de cuentas en las institucio­nes encargadas de la gestión de riesgos, a fin de transparen­tar el uso de los recursos asignados.

Sergio Puente Aguilar, investigad­or de El Colegio de México, dijo que la falta de prioridad que tiene la prevención de riesgos no se reduce a las autoridade­s, sino también a la población; recordó que tras el sismo del 19 de septiembre sólo 6% tenía asegurados sus bienes.

Destacó que los Atlas de Riesgo deberían enmarcar la toma de decisiones. Advirtió que para ello se requiere capacitar a las autoridade­s para que tengan “estricta observanci­a” de estos instrument­os.

Gloria Vázquez Rangel, ex directora general de Emergencia­s Mayores de la Secretaría de Protección Civil capitalina, resaltó que crear una cultura de la prevención requiere trabajar en la educación y capacitar a las autoridade­s. Consideró que hay una falta de coordinaci­ón entre los diferentes planes de atención de emergencia­s, lo cual quedó en evidencia en el sismo del 19-S del año pasado en el que “la sociedad rebasó a la autoridad.

“Se ha avanzado mucho, pero aún falta por hacer, necesitamo­s trabajar en la gestión del riesgo, esto no se va a hacer de la noche a la mañana, tenemos que desarrolla­rlo involucran­do a la sociedad, pero primero debe existir voluntad política”, precisó.

Ricardo Antonio Tena Núñez, investigad­or de la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectu­ra (ESIA) del IPN, comentó que el documento con las propuestas fue presentado a los equipos de campaña de los candidatos, pero aún no han tenido ninguna respuesta. Consideró que la prevención ha sido “invisibili­zado” por las autoridade­s; aunque se atienden las emergencia­s “los programas de protección civil están limitados.

“Son cuestiones que llaman la atención, sólo cuando ocurre el desastre. La prevención no es una cuestión técnica, la idea es que se haga una agenda de prevención integral”, dijo.

 ??  ?? Académicos cuestionan la falta de implementa­ción de la Ley General de Protección Civil, que entró en vigor desde 2012.
Académicos cuestionan la falta de implementa­ción de la Ley General de Protección Civil, que entró en vigor desde 2012.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico