El Universal

Competenci­a gana mercado de internet móvil a Telcel

• En siete años, la participac­ión de la firma de Carlos Slim pasó de 86% a 70%: IFT • Durante el mismo lapso, AT&T incrementó su tajada en 10 puntos porcentual­es

- CARLA MARTÍNEZ —cartera@eluniversa­l.com.mx

En siete años, Telcel pasó de tener 86% del mercado de internet móvil en 2010, a 70% en 2017, de acuerdo con cifras del Instituto Federal de Telecomuni­caciones (IFT).

En este periodo, la empresa que presentó un mayor incremento en el número de líneas de banda ancha móvil fue AT&T, la cual, en el mismo periodo, avanzó de tener una presencia de mercado de 5% a 15% del total.

Mientras tanto, Telefónica Movistar aumentó el número de líneas de internet móvil de 6.3% a 13.6% en el mismo lapso.

Al primer trimestre del año, Telcel sumó 74 millones de usuarios móviles, al lograr un incremento de 1.4% comparado con el mismo periodo de 2016.

Por su parte, Telefónica Movistar alcanzó 25.2 millones de líneas móviles, lo que significó una pérdida de 2% frente al mismo periodo del año anterior.

En tanto, AT&T México cerró el primer trimestre del año con 15.6 millones de usuarios.

“No hay duda de que Telcel ha perdido puntos porcentual­es en todos los mercados, porque para eso era la reforma, pero sigue teniendo una participac­ión de mercado muy importante”, destacó Gonzalo Rojón, analista de The Competitiv­e Intelligen­ce Unit (CIU).

La mayor pérdida de mercado y usuarios de internet móvil que presentó Telcel, correspond­iente a 8.7 puntos porcentual­es, se dio en el periodo entre julio de 2013 y julio de 2014, que coincide con la entrada en vigor de la Ley Federal de Telecomuni­caciones y Radiodifus­ión.

Al respecto, Gonzalo Rojón mencionó que perder tan solo 16 puntos porcentual­es en siete años es poco. “Hay que acelerar el paso”, aseveró, porque a ese ritmo Telcel no dejará la prepondera­ncia en el sector.

Por otra parte, destacó que la banda ancha móvil será el jugador más importante del mercado de las telecomuni­caciones.

Sin embargo, la adquisició­n de Time Warner por parte de AT&T no se reflejará en el corto plazo, por lo que no será un factor determinan­te para que cambie el mercado: “Creo que eso lo veremos en el mediano plazo, no creo que la oferta empiece directamen­te en México”.

Además, señaló que hay muchas ofertas y estrategia­s que AT&T hace en Estados Unidos y que no llegan a México de inmediato, aunque los servicios y precios sean similares entre ambos países.

Para que la competenci­a se incremente en este servicio, Rojón agregó que es importante el resultado de la licitación de la banda de 2.5 GHz, el acceso a infraestru­ctura que tengan los operadores, así como los acuerdos de usuario visitante.

Por otra parte, datos del regulador muestran que los operadores móviles virtuales han sumado líneas de banda ancha móvil a partir de junio de 2015, al contar con 0.8%, cifra que se incrementó a 1.8% para diciembre de 2017.

En un comunicado, el regulador explicó que, de junio de 2010 a diciembre de 2017, el total de líneas pasó de 1.4 a 82.2 millones; es decir, en poco más de siete años el número de líneas de usuarios de banda ancha móvil se multiplicó más de 58 veces.

“En el año 2010, sólo una persona por cada 100 habitantes contaba con este servicio. Para junio de 2013, cuando se aprobó la reforma en telecomuni­caciones, la teledensid­ad era de 23 por cada 100 habitantes, y ya para diciembre de 2017 fue de 66”, agregó el instituto.

 ??  ??
 ??  ?? De 2010 a 2017, el total de líneas pasó de 1.4 a 82.2 millones: el número de líneas de usuarios de banda ancha móvil se multiplicó 58 veces, según CIU.
De 2010 a 2017, el total de líneas pasó de 1.4 a 82.2 millones: el número de líneas de usuarios de banda ancha móvil se multiplicó 58 veces, según CIU.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico