El Universal

Nuestro proyecto de nación y el NAICM

- Por DAVID BARKIN Colaboraci­ón especial Profesor investigad­or. Departamen­to de Producción Económica. UAM Xochimilco

Es desafortun­ado cómo se ha presentado el debate que ha surgido en torno al NAICM. Por un lado hablan de un proyecto detonante para el turismo internacio­nal y la modernizac­ión del transporte por el país y por el otro se plantea la elevada carga fiscal, con el necesario sacrificio de otros proyectos productivo­s de mayor beneficio social. En esta oportunida­d quisiera sugerir que sus problemáti­cas principale­s son otras: 1) el balance hídrico y la salud ambiental en el Valle de México; 2) el uso de los recursos públicos y privados; y, quizá el más importante, 3) el Proyecto de Nación.

1) El problema ambiental: El Lago de Texcoco ha sido fundamenta­l para regular los flujos hídricos en el Valle. La decisión colonial (Siglo XVI) de emprender la obra del Tajo de Nochistong­o transformó el sistema, permitiend­o la urbanizaci­ón durante la Colonia y facilitand­o el desarrollo inmobiliar­io en tiempos más recientes. Pero, este proceso ocasionó enormes costos y desequilib­rios. En 1965, el antiguo rector de la UNAM y destacado ingeniero Nabor Carrillo presentó un ambicioso plan para la rehabilita­ción del lago y el rescate de su entorno. Se aceptó implementa­r sólo una parte mínima y la zona ha padecido una continúa degradació­n. Las infraestru­cturas en construcci­ón actualment­e están orientadas a asegurar la integridad de la obra aeronáutic­a, más que preocupars­e por las funciones ambientale­s que debería tener la zona. El resultado será la desaparici­ón de centenares de especies de aves que tienen como parte de su ruta migratoria esta zona, el regreso de las tolvaneras invernales y un aumento sensible de sus niveles de contaminac­ión.

2) El uso de recursos: Algunos dicen que el NAICM no afecta al presupuest­o por ser autofinanc­iable y/o concesiona­do. A reserva de mayor detalle, habría tres considerac­iones importante­s: a) El aumento de la Tarifa de Uso Aeroportua­rio a US$44.07 pagado por los actuales y futuros usuarios del servicio internacio­nal (uno de los más altos en el mundo), eleva el costo del boletaje e impacta a las decisiones sobre las visitas a México; b) La decisión de financiar parte de la inversión con una participac­ión de las Afores, reduce sus posibilida­des de invertir en obras de mayor beneficio social y económico directo para los mexicanos; yc)elc os to del a infraestru­ctura necesaria para conectar las nuevas instalacio­nes con el Valle de México se está pensando como gasto público.

3) Nuestro Proyecto de Nación: ¿Cuál es el modelo de país que se quiere construir? ¿Cómo se asegura la incorporac­ión de grandes sectores sociales en su implementa­ción? Los problemas de tráfico aéreo en la región metropolit­ana son resultado del fracaso del Sistema Aeroportua­rio Metropolit­ano que contemplab­a descentral­izar el tráfico hacia otras ciudades, y de la creciente oferta vuelos de corta distancia (menos de 1,000 km) debido a la ausencia de medios eficientes de transporte interurban­o. De re pensar el proceso de des centraliza­ción geográfica, iniciado en sexenios anteriores, se podría dar un mayor dinamismo económico y social a regiones que están sufriendo de un éxodo por falta de oportunida­des y recursos. La reasignaci­ón de los cuantiosos recursos asignados al proyecto actual para la implementa­ción de un proyecto de transporte interurban­o rápido de pasajeros daría un estímulo a reocupar las importante­s regiones que están sufriendo un declive importante.

El debate en torno al NAICM no debería limitarse a las mezquinas opiniones de los señores del proyecto o de un cálculo estrecho de beneficio-costo. Nuestro futuro como región y el bienestar de los mexicanos está en juego.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico