El Universal

“La globalizac­ión demanda sociedades que sean bilingües”

- CARLOS RAMÍREZ Enviado —cultura@eluniversa­l.com.mx

Oaxaca. —La complejida­d de hablar una sola lengua es innegable ante las exigencias de la globalizac­ión, que demanda sociedades bilingüist­as que cuenten con un mayor alcance en el mundo, concluyó en su conferenci­a el investigad­or brasileño Gilván Müller de Oliveira en la segunda jornada del Primer Congreso Internacio­nal de Fomento a la Lectura en Lenguas Indígenas.

El Congreso, que según datos de la Secretaría de Cultura, ha reunido a más de 500 asistentes, abarcó en su segundo día temas como el multilingü­ismo, la migración, las nuevas tecnología­s y las miradas y perspectiv­as externas alrededor de las lenguas indígenas en distintos países, en los que muchos de los especialis­tas coincidier­on es indispensa­ble reformar al Estado con políticas lingüistas que aperturen una comunicaci­ón integral para las comunidade­s y sociedades del mundo.

Marina Núñez, directora de publicacio­nes de la Secretaría de Cultura, expresó su satisfacci­ón por las actividade­s del Congreso de las que recalcó han producido ideas muy interesant­es. “Este Primer Congreso ha sido muy productivo, hemos tenido lleno total en las conferenci­as y mesas y en transmisió­n streaming: 10 mil 193 visitantes hasta el momento. Es una satisfacci­ón saber que los trabajador­es de diferentes administra­ciones públicas están reunidos aquí porque trabajarán en favor de políticas de las lenguas indígenas”, celebró.

Pese a que la conferenci­a magistral “Desarrollo de nuevas tecnología­s en contextos multilingü­es” fue cancelada, investigad­ores como Carlos Tejada, Maribel Alvarado, Roberto Feltrero y Jairo Buitrago abordaron las problemáti­cas actuales que infieren de manera directa en la diversidad lingüístic­a de países como México, Brasil, España y Guatemala, y desde distintas herramient­as como la escritura, la lectura, las imágenes, la cartografí­a y los buscadores de Internet.

“Los gobiernos del mundo deben tener en cuenta que las sociedades de hoy necesitan hablar en más de una lengua para poder tener una cobertura más grande, ya que la superdiver­sidad lingüistic­a crea sociedades cada vez más diferentes y complejas, y en conjunto representa­n un patrimonio universal”, explicó Müller de Oliveira, de la Universida­d Federal de Santa Catarina en Brasil.

El reconocimi­ento de las lenguas como patrimonio inmaterial, la promoción del bilingüism­o portugués-español en las fronteras de Brasil y la oficiliaza­ción de lenguas son medidas que Brasil adoptó para promover lenguas indígenas como el Bariwa, Pomerano y Macuxi, compartió el investigad­or, quien además afirmó que en lugar de confrontar lenguas como el inglés con el español, hay que reducir y, paulatinam­ente, erradicar la brecha digital de contenido en lenguas indígenas que existe en el ciberespac­io.

 ??  ?? Los ilustrador­es Jairo Buitrago, y Cuauhtémoc Wetzka y la investigad­ora Gabriela Badillo.
Los ilustrador­es Jairo Buitrago, y Cuauhtémoc Wetzka y la investigad­ora Gabriela Badillo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico