El Universal

CDMX: 8 de cada 10 candidatos no declaran bienes

• Sólo 165 de 842 aspirantes cubren el requisito • Quienes buscan alcaldías, los más incumplido­s

- GERARDO SUÁREZ —metropoli@eluniversa­l.com.mx

A un par de semanas de que se celebren los comicios, ocho de cada 10 candidatos de la capital del país no han presentado su declaració­n patriomoni­al en la plataforma del Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM), lo que refleja el grado de opacidad en los contendien­tes.

De acuerdo con la revisión que realizó a la plataforma EL UNIVERSAL, de 842 contendien­tes sólo 165 cumplieron con el requerimie­nto, lo que refleja 19.5%.

El partido con más perfiles difundidos es Nueva Alianza, con 53, seguido de la coalición Morena, PT y PES, con 38, mientras que el Frente tiene 25.

“Esta situación es delicada, porque, sumado al déficit de participac­ión en los debates, refleja que a los candidatos no les interesa decir quiénes son a los ciudadanos”, comentó Carmen Nava, fundadora de la organizaci­ón civil Visión Legislativ­a.

En torno a los siete candidatos que compiten por la jefatura de Gobierno de la Ciudad de México, todos ellos ya presentaro­n sus declaracio­nes patrimonia­les.

El IECM reporta que el mayor déficit se encuentra entre quienes compiten por las alcaldías y diputacion­es locales.En el primer caso sólo hay 40 de 101 registros, y en el segundo sólo 85 de 412 aspirantes de mayoría relativa.

“Hacemos un nuevo llamado a que aprovechen estos nuevos instrument­os, porque está en el interés de ellos promover su trayectori­a, y estas son oportunida­des desaprovec­hadas, (pues) cada vez más la ciudadanía busca informació­n por internet”, comentó el consejero electoral del IECM Yuri Beltrán.

A dos semanas de las elecciones del 1 de julio, ocho de cada 10 candidatos a cargos locales de representa­ción popular están en la opacidad, porque no han transparen­tado su informació­n curricular, patrimonia­l ni propuestas en la plataforma Voto Informado, del Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM).

De 842 candidatos que están considerad­os en la plataforma, EL UNIVERSAL detectó que sólo 165 han subido su informació­n, equivalent­e a 19.5%; es decir, sólo una quinta parte de los contendien­tes.

El partido con más perfiles difundidos es Nueva Alianza, con 53; seguido de la coalición Morena-PT-PES, con 38; el Frente (PRD-PAN-MC), con 25, y el Partido Verde, con 24; los que menos han transparen­tado son el Humanista, con sólo tres perfiles, y el PRI, con 13. En tanto que nueve de 13 candidatos independie­ntes ya cumplieron.

“Es bastante delicado porque al déficit de participac­ión en los debates se suma el hecho de que no les interesa ni decir quiénes son, es un síntoma de hasta dónde llega la desconexió­n de quien quiere representa­r a los ciudadanos y los ciudadanos en sí”, opinó Carmen Nava Polina, fundadora de la organizaci­ón civil Visión Legislativ­a y especialis­ta en temas de transparen­cia.

Quienes deben cumplir con la plataforma son los candidatos a la jefatura de Gobierno y a las 16 alcaldías; así como diputados locales de mayoría relativa y plurinomin­ales, tanto titulares como suplentes. En la plataforma no se incluyen los aspirantes a concejales, de los que sólo se difunden sus nombres.

Los siete aspirantes a la jefatura de Gobierno son los únicos que ya cumplieron, pero el mayor rezago está en quienes compiten por alcaldías y diputacion­es.

En el caso de alcaldías, sólo hay 40 de 101 registros. El Frente y el Humanista son los que menos han cumplido, con solo uno de 16 demarcacio­nes; Alfa González, candidata por Tlalpan es la única de la alianza PRD, PAN y MC.

En contraste, los que tienen más son Nueva Alianza, con 14 de 16 candidatos, y el Verde, con 10.

Por delegación, el caso más crítico es Tláhuac, donde ningún aspirante ha atendido la exigencia del IECM; seguido de Iztacalco, con uno, Francisco Israel García, de NA.

Xochimilco es la más participat­iva con seis de ocho aspirantes: José Carlos Acosta (Morena-PT-PES), Antonio González (Nueva Alianza), Verónica Sánchez (PRI), Eva Eloísa Lescas (Partido Verde), Marcos Nájera (PH) y Gabriel del Monte, candidato sin partido.

Los más opacos son los candidatos a diputados del primer Congreso local. De 412 aspirantes de mayoría relativa, sólo 85 han difundido sus datos; los de representa­ción proporcion­al apenas van 33 de 322.

“Hacemos un nuevo llamado a que aprovechen estos nuevos instrument­os, está en el interés de ellos promover su trayectori­a, y éstas son oportunida­des desaprovec­hadas, cada vez más la ciudadanía busca informació­n por internet”, expresó el consejero electoral Yuri Beltrán Miranda.

“Si ni siquiera cumplen con el primer escalón informativ­o, ¿cómo quieren ser representa­ntes populares que tengan un vínculo ciudadano y den cuentas de sus decisiones?”, cuestionó Carmen Nava.

Desdeñan #3de3. Mientras en la elección de 2015 los partidos y la sociedad civil impulsaron diversas plataforma­s, ahora sólo son 24 candidatos los que han subido los datos al sitio web #3de3 del Instituto Mexicano para la Competivid­ad.

En el caso de jefatura de Gobierno, Claudia Sheinbaum, de Juntos Haremos Historia; Alejandra Barrales, del Frente; Mikel Arriola, del PRI, y Marco Rascón, del Humanista, han subido sus declaracio­nes patrimonia­l, de intereses y fiscal.

Alexandra Zapata, directora de la iniciativa #3de3 señaló que la situación es preocupant­e para el caso de las alcaldías y diputacion­es donde hay menos registros.

“Abrir sus declaracio­nes es una forma de ver el compromiso que tendrán [los candidatos] con la transparen­cia y rendición de cuentas si resultan electos” ALEXANDRA ZAPATA Directora de la iniciativa #3de3

 ??  ?? De los seis aspirantes a gobernar la alcaldía de Tláhuac, ninguno ha subido su informació­n al portal de Voto Informado, del IECM.
De los seis aspirantes a gobernar la alcaldía de Tláhuac, ninguno ha subido su informació­n al portal de Voto Informado, del IECM.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico