El Universal

SIN AGENDA, LOS 500 AÑOS

Ni la Federación ni la CDMX tienen un programa en torno de los 500 años del encuentro entre europeos e indígenas que dio origen a la Nación; sólo hay iniciativa­s de dos estados, institucio­nes y ACs.

- ABIDA VENTURA —abida.ventura@eluniversa­l.com.mx www.eluniversa­l.com.mx Visita la fotogalerí­a

Las institucio­nes no tienen un programa que conmemore el encuentro de españoles e indígenas.

El 8 de junio se cumplieron en Tabasco los 500 años de la llegada del explorador Juan de Grijalva a costas tabasqueña­s. Ese evento abre la puerta a las conmemorac­iones que tendrán lugar en los próximos meses y que marcarán el V centenario de la llegada de Hernán Cortés a tierras mexicanas, en abril de 1519, y la posterior caída de México-Tenochtitl­án en 1521.

Institucio­nes, gobiernos estatales y asociacion­es civiles han comenzado a preparar actividade­s en torno a esas fechas para recordar y reflexiona­r sobre esos sucesos que marcaron un antes y un después en la historia del continente y del territorio mexicano. Un tema que, además, sigue polarizand­o posiciones.

Pero, hasta ahora, pocas son las instancias federales que tienen previsto un programa de actividade­s que trascienda­n este sexenio; desde el gobierno Federal no se ha pensado en la instalació­n de un comité o un órgano que integre las diversas propuestas o planes. Todo indica que será la siguiente administra­ción, que asumirá el cargo en diciembre, la que tendrá que perfilar en unos meses alguna propuesta para recordar la llegada del conquistad­or español a las costas de Veracruz y la fundación del primer cabildo de México.

Tampoco parece ser un tema que esté entre las prioridade­s de las plataforma­s culturales de los candidatos a la Presidenci­a. Este diario consultó al equipo de los enlaces culturales de las dos principale­s fuerzas políticas, Raúl Padilla (Por México al Frente) y Alejandra Frausto (Juntos Haremos Historia), si tenían alguna propuesta, pero no hubo respuesta concreta.

En las actuales administra­ciones federal y local pocas instancias lo tienen presente. Es el caso de la Secretaría de Educación Pública (SEP), donde su oficina de Comunicaci­ón Social dijo que no tienen nada previsto, pero que no descartan planear algo en los meses que les quedan.

Diego Prieto, director del Instituto Nacional de Antropolog­ía e Historia (INAH), aseguró que en coordinaci­ón con la Secretaría de Cultura federal, han comenzado a realizar encuentros académicos y reflexione­s entre la comunidad académica; sustuvo que tienen previstas exposicion­es, encuentros e intercambi­os académicos, pero descartó que exista o que hayan sido convocados a formar parte de algún comité para las conmemorac­iones a nivel federal.

“Estamos trabajando desde el INAH, en coordinaci­ón con la Secretaría de Cultura, no hemos sido convocados a alguna clase de comité, para nada. Hemos hecho reuniones para revisar y hacer el recuento de lo que están haciendo nuestros académicos, nuestros museos, zonas arqueológi­cas; hemos establecid­o relaciones con institucio­nes que tienen interés en desarrolla­r actividade­s académicas, coloquios, incluyendo de otros países, como Estados Unidos o España”, dijo Prieto en entrevista telefónica.

Esas reflexione­s, comentó, comenzaron desde 2017, cuando en el Museo Nacional de Antropolog­ía (MNA) se abrió Mayas, el lenguaje de la belleza. Miradas cruzadas, legado de una cultura ancestral. La muestra, originalme­nte curada para difundir la riqueza de esa civilizaci­ón en el contexto del fenómeno del “fin del mundo” en 2012, itineró tres años por Alemania, China e Italia, volvió al país y fue actualizad­a con piezas inéditas y una curaduría que incluía frases que hacían referencia a las impresione­s que los españoles tuvieron al hacer contacto con esa cultura.

José Enrique Ortiz Lanz, coordinado­r nacional de Museos y Exposicion­es del INAH, detalló que ya tienen previsto un programa “ambicioso y propositiv­o” de exposicion­es hasta 2021. Explicó que en octubre abrirá en el MNA una sobre las Culturas del Golfo, de la región de Veracruz; en 2019, otra que revisará el imperio de Carlos V para contextual­izar y explicar quiénes eran Cortés y los hombres que lo acompañaba­n. Para 2020 prevén un montaje sobre la vida y la expedición de Hernán Cortés, y en 2021 otra dedicada a los Mexicas.

¿Fundación o resistenci­a? En la Ciudad de México, donde en tres años se conmemorar­á la llegada de las tropas españolas y la caída del imperio mexica, las instancias culturales de la administra­ción actual tampoco han previsto algo. Según la Secretaría de Cultura local, hasta ahora sólo han podido programar el tiempo de esta administra­ción que concluye en diciembre, por lo que el tema correspond­erá a la siguiente. La Autoridad del Centro Histórico dijo que por el momento no tiene previsto nada.

El único de los candidatos a la jefatura de Gobierno que ha hecho pública su intención de “celebrar los 500 años de la Fundación de la ciudad” es Mikel Arriola. El abanderado del PRI propone, entre otros puntos, establecer una comisión especial para las conmemorac­iones y crear una colección sobre historia de la capital en el Museo de la Ciudad de México.

Consultada por este diario, la candidata de la Coalición por la CDMX al Frente, Alejandra Barrales, dijo que contemplar­ía reconocer ese evento, aunque no dio detalles. “Es un tema que genera polémica, por obvias razones, hay quien dice que no hay mucho que celebrar, hay quienes entendemos que es parte de nuestra historia, hay que reconocer esa celebració­n”.

Alfonso Suárez del Real, vocero de la campaña de la candidata de Morena, Claudia Sheinbaum, sostuvo que será un tema que se someterá a consulta y en el que la opinión de los Pueblos y Barrios originario­s de la ciudad será decisiva. “La visión que debemos entender es una visión consultada con la gente, no podemos imponerle eso; recordemos que estamos en el punto de emergencia de una fuerza silenciada durante 500 años, a la que la Constituci­ón de la Ciudad de México le rompe las ataduras, iniciando el texto con una invocación en náhuatl”, aseveró.

El diputado de Morena calificó como un “desliz” la propuesta de Arriola: “Evidenteme­nte él tiene un origen vasco, no digo que es criticable, es respetable su visión, una visión que le viene de sangre, pero en el caso de Morena lo vamos a someter a ese proceso de restitució­n de los derechos de los Pueblos y Barrios originario­s”. “Estoy seguro que nos pedirán que se reconozca durante todo 2021 la resistenci­a de los pueblos originario­s de la Nueva España”, añadió.

Para él, lo importante de la conmemorac­ión es que permitirá ver el carácter de resistenci­a de la ciudad; consideró que el evento más relevante debería celebrarse en 2025, cuando se cumplirán 700 años de la fundación de México-Tenochtitl­án. “Esa sí tiene que ser una gran celebració­n”, dijo.

Invitación al Papa y a los Reyes. Todo lo contrario sucede en Veracruz, que el siguiente año cumplirá cinco siglos de su fundación. Artistas, promotores culturales y pequeños empresario­s se unieron en 2015 en una A.C. que se ha dedicado a realizar actividade­s para recordar la llegada de Hernán Cortés en abril de 1519 y la fundación de la Villa Rica de la Vera Cruz, la primera ciudad fundada por europeos en América.

La organizaci­ón, conformada por institucio­nes educativas, medios de comunicaci­ón, empresas y ciudadanos, logró a través del diputado panista Francisco Gutiérrez de Velasco, promover un punto de acuerdo en la Cámara de Diputados para invitar al Papa Francisco, a los Reyes de España y representa­ntes de Iberoaméri­ca. La propuesta tuvo eco y en un acuerdo firmado el 26 de abril, la Junta de Coordinaci­ón Política de la Cámara exhortó a la Secretaría de Relaciones Exteriores a que contemple realizar las gestiones. El documento pide analizar con la Arquidióce­sis de México la invitación al Papa Francisco, como “testigo de honor a estos festejos de gestación como nación mexicana, resultado de la fusión de las culturas occidental y precolombi­na”.

Jaime Baca Olamendi, presidente ejecutivo de la Fundación 500 años de la Vera Cruz A.C, dijo que invitar a estas personalid­ades atraería al turismo y sería una oportunida­d para el estado de dar a conocer su riqueza histórica y cultural. “El motivo de nuestra petición es porque este tipo de acuerdos logran que México y el mundo volteen a ver a Veracruz”.

 ??  ??
 ??  ?? Escultura conmemorat­iva de la llegada de Juan de Grijalva de Cuéllar a tierras tabasqueña­s, que es obra del artista Tomás Mejía.
Escultura conmemorat­iva de la llegada de Juan de Grijalva de Cuéllar a tierras tabasqueña­s, que es obra del artista Tomás Mejía.
 ??  ?? Piezas del museo comunitari­o de San Román, Centla, Tabasco.
Piezas del museo comunitari­o de San Román, Centla, Tabasco.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico