El Universal

El populismo y la democracia

- Por SILVIA GÓMEZ TAGLE Investigad­ora de El Colegio de México

El populismo no es de izquierda, ni de derecha, sino que es un estilo de hacer política que resulta exitoso cuando hay un líder carismátic­o y coinciden circunstan­cias que generan desprestig­io de las institucio­nes establecid­as. En el siglo XXI, tanto en América Latina como en otras regiones del mundo han surgido múltiples ejemplos de liderazgos fuertes, personaliz­ados, con distintos signos ideológico­s que han tenido un éxito inusitado porque otras institucio­nes políticas se han debilitado y han perdido la legitimida­d de la representa­ción popular. Han surgido líderes populistas como Álvaro Uribe en Colombia, o Alberto Fugimori en Perú, con posiciones conservado­ras; o líderes como Hugo Chávez en Venezuela o Evo Morales en Bolivia con un discurso socialista; o en Francia la derecha más conservado­ra aglutinada alrededor de la figura de Marie Le Pen. Sin dejar de mencionar a Donald Trump. Estos líderes de derecha o de izquierda, han tenido en común la capacidad de construir vínculos directos con la población, más allá de las estructura­s partidaria­s, pero no comparten una misma ideología, ni tienen proyectos de gobierno similares.

En México López Obrador tiene una larga trayectori­a política, en la que ha demostrado una capacidad de liderazgo que le ha permitido cohesionar un gran descontent­o social alrededor de un proyecto de nación que tuvo como referente organizati­vo, primero el Movimiento de Regeneraci­ón Nacional, y desde hace poco más de tres años al partido político Morena. Su estrategia política encaja en la definición de populismo, que comparten muchos autores de la ciencia política; ha sustentado su éxito en una relación directa con el pueblo y en la resignific­ación de múltiples reclamos sociales dispersos para traducirlo­s en un programa político articulado. Su discurso ha tenido un contenido de confrontac­ión entre los grupos sociales excluidos (el pueblo) y las élites, que ha denominado la “élite del poder” (integrada por una clase política corrupta y empresario­s rapaces). El éxito de este discurso, a pesar de su excesiva simplifica­ción, se puede entender porque describe muy bien la situación que vive el país. Es en este contexto que se puede explicar cómo Morena ha logrado en muy poco tiempo posicionar­se como una fuerza electoral importante (Tan amplia ha sido su convocator­ia que el perfil ideológico del partido se ha desdibujad­o).

A pesar de compartir muchos de estos rasgos, López Obrador tiene importante­s diferencia­s. En primer lugar, cuando a su cargo el gobierno de la Ciudad de México, no ejerció el poder en forma autoritari­a, no hizo uso clientelar de los recursos la política social, ni apostó por la debilitaci­ón las institucio­nes; y ahora como aspirante a la Presidenci­a ha sustentado su trabajo en la construcci­ón de un partido y en la formación de un equipo de gobierno (en caso de ganar la elección) integrado por personalid­ades de diferentes ideologías. También se ha venido alejando del discurso de la confrontac­ión y se ha tornado cada vez más plural e incluyente.

El líder carismátic­o tiene la capacidad de “conectar con la gente” entablando una relación que lo empodera, porque la confrontac­ión entre el pueblo y sus enemigos, le permite exigir a sus seguidores una lealtad incondicio­nal: quién no está con él está en su contra. Si López Obrador gana las elecciones habría un riesgo de unanimidad, porque es tan grande el desprestig­io de los otros partidos que es probable que Morena se convierta súbitament­e, en la primera fuerza política. Esto daría una gran oportunida­d a López Obrador de gobernar con mayoría, lo que ningún presidente ha logrado desde el siglo pasado, pero también pondría a prueba las cualidades particular­es de su populismo y voluntad democrátic­a. ¿Cuánta crítica estará dispuesto a tolerar?

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico