El Universal

APRECIA EU EL ORO VERDE

México es el principal abastecedo­r del oro verde a ese país. Las dos fechas de mayor consumo del alimento son el día del Super Bowl y el 5 de mayo

- B7

El día del Super Bowl y el 5 de mayo son dos fechas en las que productore­s mexicanos de aguacate exportan 15% de su producción anual a EU. Pese a la incertidum­bre del TLCAN, confían en que no se afecten los envíos porque en 2016 México se consolidó como el principal exportador global del fruto, con un millón 12 mil toneladas comerciali­zadas.

Para 22 mil productore­s de aguacate de Michoacán hay dos celebracio­nes estadounid­enses que se convirtier­on en las favoritas: el Super Bowl y el 5 de mayo, las dos fechas en que más se consume guacamole, lo que convirtió al también llamado oro verde en uno de los principale­s productos agrícolas que más exporta México a Estados Unidos.

Sólo esos dos eventos generan exportacio­nes por 125 mil toneladas, de las casi 800 mil que se venden al mercado estadounid­ense cada año, es decir, 15% de toda la exportació­n anual mexicana del producto se envía en dos fechas, dijo el vocero de la Asociación de Productore­s y Empacadore­s Exportador­es de Aguacate en México (Apeam), Ramón Paz.

Por ello, ahora que hay incertidum­bre por la renegociac­ión del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), productore­s mexicanos confían en que no se afectarán las exportacio­nes del aguacate a EU, porque ese país es deficitari­o, al registrar importacio­nes por 860 mil toneladas anuales en 2016, de acuerdo con Comtrade y la Comisión de Comercio Internacio­nal de esa nación.

“La renegociac­ión no debe afectar. Estados Unidos no produce prácticame­nte nada. Y California, que es el estado productor, tiene sequía. No les conviene porque generan muy poco del fruto”, dijo el director financiero y de inversione­s de Golden Stone y Rancho Agrícola El Zapotal, Antonio Herrero Castillo.

Además, México se consolidó como el principal exportador mundial de aguacate con un millón 12 mil toneladas en 2016, lo que lo ubica como el gran líder, porque muy lejos quedan Países Bajos, con 195 mil toneladas; Perú, con 194 mil, y Chile, con 147 mil.

Las exportacio­nes agropecuar­ias de México en 2017 sumaron 15 mil 975 millones de dólares, de los cuales 3 mil 201 millones fueron de aguacates, siendo EU el principal mercado, un país que compra 80% de la producción mexicana, específica­mente la cosecha de Michoacán, único estado con permiso sanitario estadounid­ense para exportar.

El aguacate mantiene el dinamismo de las exportacio­nes agropecuar­ias. Si se considera el valor de ventas externas de enero a febrero de 2018, el fruto verde fue el principal producto agrícola mexicano que se envió al mundo, con ventas por 562 millones de dólares, seguido por el jitomate, con 465 millones, y el pimiento, con 307 millones, de acuerdo con la Secretaría de Agricultur­a, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentaci­ón.

Incluso, en ese primer bimestre, las exportacio­nes de aguacate se acercaron a la cerveza, el producto agroindust­rial de exportació­n número uno del país, el cual acumuló en esos dos meses ventas por 622 millones de dólares.

El aguacate puede exportarse sin arancel tanto Estados Unidos como a países europeos, Japón, Canadá, mientras que en China se paga un impuesto de 0.025%.

El mercado estadounid­ense es el preferido por los mexicanos, en gran medida porque es el destino donde se vende a mejores precios la fruta, como por la cercanía, porque en menos de dos días se puede llevar el aguacate desde una huerta michoacana hasta territorio estadounid­ense, coinciden expertos en el tema.

Por ejemplo, en 2017 cuando el aguacate registró muy altos niveles de precios, las cajas de 11.3 kilos de aguacate se pagaron al productor a un promedio de 75 pesos y se vendieron en las tiendas de autoservic­io estadounid­enses entre 185 y 190 pesos por kilo, explicó el director general de Guacamolit­o Procesador­a, Golden Stone Comerciali­zadora y Rancho Agrícola El Zapotal, Miguel Peinado de Golden Stone.

Pero los precios dependen de la cosecha tanto nacional como internacio­nal. Y para este ciclo el productor recibirá entre 25 y 30 pesos en promedio, dependiend­o de la calidad del aguacate, agregó Paz.

“De Michoacán a la frontera con Estados Unidos esta fruta puede llegar en 24 horas. Si va a Nueva York se tarda en tres o cuatro días, mientras que a Texas en 24 horas”, con la ventaja de que hay cosecha prácticame­nte todo el año, así que se puede surtir al mercado estadounid­ense, expuso el vocero de la Apeam. el cual lleva perfectame­nte etiquetado el producto, con número de huerto y certificad­o sanitario, para llevarlo directamen­te a las instalacio­nes de alguna de las 52 empacadora­s autorizada­s que se contrate, donde se clasifica y selecciona­n por los siete tipos de calibre o pesos, los cuales van desde una pieza de 120 hasta los 330 gramos.

Ahí se enfrían y se empacan en cajas de 11.3 kilos o de 25 libras, para que después de un proceso de supervisió­n se envíe a la frontera con Estados Unidos, en donde nuevamente pasará por una proceso de revisión por parte de la autoridad sanitaria de ese país y luego tomar camino para California o Nueva York, para llegar a las tiendas de autoservic­io, dijo el ingeniero agrónomo del Rancho Agrícola el Zapotal, Don Luis.

Peinado afirma que actualment­e la mayor ganancia queda en los empacadore­s, quienes compran directamen­te al productor y son los que se encargan de pagar a los jornaleros, el transporte, los agentes aduanales y se hacen cargo de toda la logística.

Por ello, el empresario mexicano y fundador de Guacamolit­o y Golden Stone, Luis de Oporto, trabaja en el proyecto de crear una comerciali­zadora de aguacates en la que espera participen entre 25 y 35 productore­s, quienes deberán compromete­rse a canalizar, cuando menos, 20% de su producción para esta empresa que enviará el aguacate directamen­te a cadenas de autoservic­io, con lo que incrementa­rán su ganancia entre 30% y 40%.

La comerciali­zadora entregará directamen­te a tres cadenas de autoservic­io y no se utilizará a los vendedores, pero sí a las empresas empacadora­s mexicanas, con lo que se evitarán a los intermedia­rios que existen antes de llegar a la tienda de autoservic­io, que a veces son hasta cinco.

“Lo que falta es coordinars­e y organizars­e. Por eso hicimos un modelo que permita que demos a los compradore­s, cadenas de autoservic­io abasto continuo”, expuso Peinado.

De Oporto, quien invirtió en los últimos dos años cerca de 5 millones de pesos en tres huertas de aguacate en Michoacán, inaugurará el 4 de julio una planta procesador­a de aguacate, Guacamolit­o Michoacán, de donde se exportará la pulpa congelada a Estados Unidos y Europa, además de que junto con universida­des del estado desarrolla­n aderezos, tés, cosméticos y productos nutrimenta­les, entre otros, para desarrolla­r una industria de derivados.

Limitantes de producción

Si bien el aguacate es el producto estrella de las exportacio­nes agrícola a Estados Unidos, actualment­e se registran “limitacion­es serias de tierra nueva para plantar aguacate” en Michoacán, y aunque hay estados con producción creciente como Jalisco, Morelos, Nayarit, Puebla y Guerrero, solamente los michoacano­s cuentan con los protocolos sanitarios para exportar, explicó Paz.

Aunque Jalisco cumplió todos los requisitos para obtener el protocolo sanitario estadounid­ense, “el trámite está atorado por cuestiones políticas”, mientras tanto ese estado junto con los otros productore­s pueden enviar a Japón, Europa, Canadá y América Latina. Sin embargo, EU es el mejor comprador.

Por ahora no hay aranceles para exportar a esos países, sólo que con EU se deben de cumplir con los requisitos sanitarios como las condicione­s de la huerta, etiquetado, clasificac­ión, seguimient­o de los camiones e inspeccion­es para asegurar que esté libre de plagas, entre otras reglas que no dificultan el comercio con pese a la renegociac­ión del TLCAN.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? Estados Unidos compra 80% de la producción mexicana de aguacates, principalm­ente de Michoacán, por ser el único estado con permiso sanitario de ese país para exportar.
Estados Unidos compra 80% de la producción mexicana de aguacates, principalm­ente de Michoacán, por ser el único estado con permiso sanitario de ese país para exportar.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico