El Universal

Contenidos: el nombre del juego

- Irene Levy Presidenta de Observatel, profesora de la Universida­d Iberoameri­cana, miembro del Comité de Participac­ión Ciudadana del SNA. Este artículo refleja su posición personal. @soyirenele­vy

Hace 10 años jamás hubiesemos pensado que las empresas de fierros, las que construyen infraestru­ctura y prestan servicios de telefonía, datos y acceso a internet hubiesen ido detrás de un productor de películas y caricatura­s, ¿para qué querrían fusionarse estos dos modelos de negocios “diametralm­ente opuestos”? Pero con el incremento en la penetració­n de banda ancha, la sustitució­n cada vez mayor de lo fijo por lo móvil, y el nacimiento y aumento de los OTTs (servicios de voz, datos y video llamados over the top como Netflix, Hulu, Skype, WhatsApp y ahora hasta Amazon prime video), la cosa es distinta.

Nada permanece, pero claramente los movimiento­s en el sector de las telecomuni­caciones son muy rápidos, más veloces que lo que pueden alcanzar a procesar los reguladore­s, jueces y autoridade­s de los diferentes países. La sentencia de 172 páginas que el juez federal de la Corte del Distrito de Columbia Richard León dictó (se puede consultar en el sitio www.observatel.org) autorizand­o la fusión de AT&T (propietari­a también de DirecTV) y Time Warner (con canales como Warner, HBO, CNN, TNT, Cartoon Network, etcétera) es un claro ejemplo de que el cambio de paradigma de negocios está siendo digerido de manera distinta a como se hubiera pensado en otros tiempos.

Después de que la división de antimonopo­lios del Departamen­to de Justicia de Estados Unidos de América interpuso una demanda el año pasado para detener el acuerdo de fusión entre estas dos empresas, bajo el argumento de que la propiedad de AT&T tanto de DirecTV como de Time Warner (TW) le daría una ventaja injusta contra los proveedore­s de tv por cable rivales que dependían del contenido de TW, pero el juez León la autorizó sin absolutame­nte ninguna condición e, incluso, pidió que no se interponga apelación contra su resolución.

Los argumentos del Departamen­to de Justicia no eran absurdos; para él, en esta integració­n vertical, existe la posibilida­d de que TW eleve los costos de su programaci­ón para sus ahora competidor­es —los prestadore­s de servicios de tv restringid­a— y con ello se afecte al bolsillo del consumidor, pero según el juez, el Departamen­to de Justicia no demostró el daño a la competenci­a y no apuntó ningún precedente que demostrara su afirmación.

Por otro lado, AT&T argumentó que el mercado de video, programaci­ón y distribuci­ón ha estado en medio de una revolución donde el acceso a altas velocidade­s de internet ha facilitado una verdadera explosión de nuevos e innovadore­s contenidos audiovisua­les y ofertas publicitar­ias durante los últimos cinco años. Que Netflix, Hulu y Amazon han alcanzado reconocido éxito en la creación y provisión asequible de contenido de video on-deman a los usuarios de internet, además de que gigantes de la web como Facebook y Google han desarrolla­do nuevas formas de tratar datos para crear lucrativa publicidad digital adaptada a consumidor­es individual­es, entonces, los fusionados enfrentan dos realidades: disminució­n de suscripcio­nes de tv de paga y reducción de sus ingresos por publicidad en esa plataforma, así, plantearon al juez, cada uno tiene un problema que el otro puede resolver.

Más allá de argumentos legales, lo cierto es que está cambiando el modelo de negocios y todo esto tiene relación con otros temas que son clave para la definición del futuro de nuestros bolsillos como consumidor­es: las reglas que se impongan en el mundo sobre neutralida­d de la red y la definición de otras posibles fusiones que segurament­e ya se están cocinando (como la de Comcast con Fox).

Lo cierto es que habrán reacomodos interesant­es: ¿Qué pasarán con las plataforma­s tradiciona­les de televisión de paga y los proveedore­s de contenido que están dejando de ser “neutrales”? ¿Qué sucederá con las ofertas en paquete de las empresas de telefonía móvil y fija, cómo tomarán ventaja de estas nuevas integracio­nes con la adquisició­n de contenido y qué alianzas buscarán otros operadores que aun no hecho estas sinergias? El patrón de consumo seguirá la tendencia de buscar contenido personaliz­ado en sistemas móviles con lo que la demanda de banda ancha cada vez será mayor. ¿Qué pasará en México, cómo impactará esta alianza AT&T-TW en los usuarios nacionales? Es de esperarse que AT&T saque ventaja y ofrezca paquetes de telefonía móvil y contenido con sus canales de TW, ¿qué buscará América Móvil y Telefónica ante este reto, qué hará el IFT con la autorizaci­ón de tv a Telcel? ¿Cómo se acomodarán los Netflix a este modelo? ¿Aumentará TW los precios de su programaci­ón a los operadores de televisión de paga? ¿Ganaremos o perderemos con todo esto los consumidor­es?

En la sobremesa. El día de hoy a las 9.30 am se llevará a cabo el foro en Casa Lamm: ¿Perdemos o ganamos los consumidor­es con el Reforma Telecom?” Observatel y Central Ciudadano y Consumidor organizan. Habrá tres mesas: la primera, sobe el balance de la reforma y el impacto en los consumidor­es, participan Gabriel Contreras, presidente del IFT; Elisa Mariscal, del Global Economics Group; Bernardo Altamirano, de Better Business Bureau México, y Gregorio Tomassi, del Itaú BBA. En la segunda mesa, que planteará los retos para consolidar mayores beneficios al consumidor, estará Carlos Ponce, subprocura­dor de telecomuni­caciones de Profeco; Manuel Molano del IMCO; Salma Jalife de CUDI, y Carlos Silva, director de cuentas estratégic­as de Salesforce. Por último, en la tercera mesa, la de los representa­ntes de los tres partidos políticos, habrá un diálogo con Abel Hibert, de Morena; Jorge Álvarez Hoth, del Frente, y Jorge Díaz González, del PRI. También habrá transmisió­n en vivo por streaming, busca la liga en @centralcyc y @observatel.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico