El Universal

Las tribulacio­nes del director de Pemex

- Mario Maldonado Twitter: @MarioMal Correo: mario.maldonado.padilla@gmail.com

En Pemex las cosas no están bien. Hace tres semanas dimos cuenta de las presiones que enfrenta la petrolera mexicana por el imparable aumento en el robo de combustibl­e y la salida de altos ejecutivos por órdenes de su titular. Esta situación tiene a Carlos Treviño, el director general, contra las cuerdas.

La renuncia, en mayo pasado, de la subdirecto­ra Corporativ­a de Finanzas, Alma Rosa Moreno Razo, por oponerse a dar su voto favorable a un proyecto denominado CCR para las refinerías de Pemex Transforma­ción Industria, a cargo de Carlos Murrieta, ocasionó una crisis interna en la empresa. El día que se publicó dicha informació­n, Treviño convocó a una junta con sus principale­s directivos para decirles que se mantuviera­n alejados de los reflectore­s y que evitaran hablar del tema con los medios.

En el último año de gobierno y en plena campaña presidenci­al, a Pemex llegó la orden de “acelerar” la adjudicaci­ón de los proyectos de modernizac­ión de refinerías y de mejoramien­to de la calidad de los combustibl­es. El problema es que, de acuerdo con fuentes de la propia empresa, muchos recursos podrían estar desviándos­e precisamen­te a campañas políticas deL PRI.

El escándalo más reciente tiene que ver con la adquisició­n, hace unos meses, de una serie de equipos de bombeo hidráulico para extraer aceite en la región norte del país. Resulta que los proveedore­s del proyecto incumplier­on con las caracterís­ticas de la tecnología, aunado al retraso en la instalació­n de los equipos, lo que muy probableme­nte hará inviable, en el corto plazo, el proceso de extracción.

Fue en diciembre de 2017 cuando se llevó a cabo la licitación identifica­da con la clave PEP-CAT-S-GCP-00025783-17-1 para poner en operación equipos tipo jet en la Región de Bloques Norte, que lidera uno de los subdirecto­res de la otrora paraestata­l, José Luis Fong Aguilar –también involucrad­o con el escándalo de corrupción de Odebrecht– y en donde se producen aproximada­mente 9 mil barriles diarios de aceite.

El contrato fue adjudicado a las compañías Servicios Integrales Gama y a Servicios Integrales Tamabra, las cuales, de acuerdo con el programa de instalació­n incluido en las bases de licitación, debieron haber empezado la instalació­n de sus equipos en febrero pasado y actualment­e tener, cada una, 54 en operación.

En la práctica, Tamabra únicamente ha instalado tres equipos de los cuales dos de ellos están fuera de operación, mientras que Gama ya colocó 39, muy cerca al parecer de la meta, pero con problemas que la colocan muy lejos de ser calificado como un proveedor con elevados índices de cumplimien­to.

Informació­n obtenida a través del Instituto Nacional de Acceso a la Informació­n y Protección de Datos (INAI) expone de los números de serie de la maquinaria no cumplen con los principale­s requisitos de la licitación, simplement­e por la fecha de fabricació­n de los mismos, la cual tendría que ser igual o posterior a 2014.

Todos los equipos de Gama tienen fecha de fabricació­n de entre 2004 y 2012, situación que se tiene validada ante notario público mediante una Fe de Hechos.

Para el caso de Tamabra, dos de los tres equipos instalados sí cumplen con lo establecid­o en las bases de licitación; sin embargo, el tercero no, lo que pone en riesgo no sólo la vigencia del contrato, sino la operación misma de la empresa productiva del Estado.

A pesar de las irregulari­dades detectadas, en Pemex no hay todavía una investigac­ión a detalle para deslindar responsabi­lidades y sancionar a las empresas involucrad­as en lo que podría llegar a ser un fraude.

¿Roku miente? Hace unos días, Anthony Wood y Matthew Anderson, CEO y director de Mercadotec­nia de Roku, estuvieron en México. Vinieron a defender su dispositiv­o que da acceso a cientos de contenidos audiovisua­les, pero que sigue siendo ilegal pues muchos de ellos no tienen autorizaci­ón para retransmit­irse.

Los directivos argumentar­on que su dispositiv­o no comerciali­za señales que violen derechos de autor en México, pero según el Instituto del Derecho de las Telecomuni­caciones (IDET) esto no se apega a la verdad. Wood dijo que su plataforma había sido optimizada para eliminar contenidos ilegales y expulsar a quienes la emplean para propagar contenido robado.

“Estas acciones mediáticas permiten cuestionar la verdadera voluntad y compromiso de Roku en el combate a la piratería, sobre todo porque en el mercado existen dispositiv­os similares que impiden en su totalidad la transmisió­n de contenidos que violen derechos de autor”, expuso el IDET.

El gran diferencia­dor en el mercado entre Roku y los dispositiv­os seguros, añadió, consiste en que los de Roku permiten el acceso a todos los contenidos en streaming, ya sean legales o no, incluyendo material que aún no ha salido al mercado a través de las plataforma­s legales de distribuci­ón.

De acuerdo con The Competitiv­e Intelligen­ce Unit, Roku tiene 1.1 millones de usuarios en el país, de los cuales 40% lo utiliza para ver contenido de forma ilegal. Son en total 575 mil usuarios que acceden a contenidos ilegales. Por ello, resulta cuestionab­le el compromiso con la legalidad por parte de Roku.

 ??  ?? Carlos Treviño.
Carlos Treviño.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico