El Universal

Jalisco, por mejorar empleo y seguridad

• Tasa promedio de víctimas fue 14.4% superior a la nacional • A mayo, creación de plazas registra 13% menos que en 2017

- RUBÉN MIGUELES —ruben.migueles@eluniversa­l.com.mx

Jalisco es la cuarta economía más importante del país y el próximo 1 de julio elegirá nuevo gobernador.

La insegurida­d, el desempleo y la corrupción se encuentran entre las principale­s preocupaci­ones de los electores en la entidad, de acuerdo con datos del Inegi.

El 60% de los habitantes de 18 años o más considera que uno de los mayores problemas que enfrenta dicha economía es la insegurida­d.

El porcentaje de la población adulta que considera que vivir en la ciudad de Guadalajar­a es inseguro aumentó en los últimos dos años, al pasar de 66.1% en marzo de 2016 a 72.6% en el mismo mes de 2018, detallan los resultados de la Encuesta Nacional de Seguridad Urbana.

De 2012 a 2016, la tasa promedio anual de víctimas en la entidad ascendió a 32.2 mil por cada 100 mil habitantes, cifra 14.4% superior a los 28.2 mil de la media nacional en ese periodo, que es el lapso del que se tiene el registro más reciente, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Victimizac­ión y Percepción sobre Seguridad Pública del Inegi.

La tasa de los delitos más frecuentes en Jalisco son: la extorsión, con 31.4% del total; robo total o parcial de vehículo, con 15%; fraude, con 13.2%; robo o asalto en calle o transporte público, con 12.6%; amenazas verbales, con 8.4%, y robo a casa habitación, con 6.1%.

Destaca que 93.2% de los delitos en la entidad no se denunciaro­n ante las autoridade­s, y de los que sí se evidenciar­on, en casi la mitad de ellos (49%) no pasó nada.

Además de la insegurida­d, la desacelera­ción económica registrada el año pasado más la incertidum­bre que ha generado la renegociac­ión del TLCAN y el mismo proceso electoral de este año han traído como consecuenc­ia un menor dinamismo económico en el estado.

De 2013 a 2016, el crecimient­o promedio de la economía jalisciens­e fue de 3.9%, tasa superior a 2.5% reportado a escala nacional. Sin embargo, a partir del año pasado la actividad productiva de la entidad viene reportando una desacelera­ción, debido principalm­ente al menor dinamismo de la actividad industrial.

Durante 2017, el PIB de Jalisco registró un crecimient­o estimado de 3%, tasa inferior a 4.7% alcanzado el año anterior, constituyé­ndose en la cifra más baja, cuando menos desde 2013. Pese al menor dinamismo, se mantuvo por arriba de la tasa de 2% a escala nacional.

Por actividad económica, hubo resultados mixtos, sobresalie­ndo el sector agropecuar­io, con un crecimient­o anual de 5.1% en 2017, de acuerdo con los Indicadore­s Trimestral­es de Actividad Económica Estatal (ITAEE). Jalisco es el principal productor de agave y maíz forrajero del país.

En contraste, la industria tuvo un desempeño modesto, al crecer 2.1% en promedio. Por componente­s, el sector manufactur­ero reportó un crecimient­o de 1.8%, tasa inferior a 2.1% reportado un año antes. Jalisco es el segundo productor de alimentos del país, además de ocupar los primeros lugares en maquinaria y equipo.

Finalmente, el sector servicios registró un crecimient­o de 3.2% en 2017, tasa inferior a 6.2% alcanzado un año antes. Este menor dinamismo fue producto de la contracció­n de 0.5% del comercio al mayoreo y menudeo durante el año pasado.

La incertidum­bre comercial global y local electoral repercutie­ron en una menor generación de empleos formales en la entidad.

Durante los primeros cinco meses del año, el crecimient­o del número de trabajador­es afiliados al IMSS ascendió a poco más de 35 mil plazas en la entidad, cifra 13.2% inferior a la registrada en el mismo periodo del año.

El candidato que llegue a la gubernatur­a de Jalisco tendrá como tarea impulsar el crecimient­o económico y el empleo en la entidad para recuperar los niveles que venía registrand­o antes del proceso electoral, así como reducir las cifras de insegurida­d que padece la entidad.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico